Dos de cada tres colegios públicos de Vigo tienen la misma cifra de profesores que en 2010

Hasta 33 centros mantienen el mismo catálogo o incluso perdieron docentes con respecto a una década atrás

Directores urgen renovar estos catálogos de puestos de trabajo por el aumento de alumnos con necesidades

Una clase de Infantil en un colegio de Vigo.

Una clase de Infantil en un colegio de Vigo. / Marta G. Brea

El número de aulas y profesores con los que cuenta un colegio viene determinado por su catálogo de puestos de trabajo: documento que se revisa anualmente por la Consellería para dotar a cada centro educativo de docentes o unidades según sus particularidades, el aumento o disminución de la cifra de alumnos, etc. Lo cierto es que en los últimos añosla caída de la natalidad y el incremento de estudiantes con necesidades educativas especiales ha cambiado por completo el devenir de las clases: desdobles y rebaja de las ratios para evitar el cierre de aulas, especial atención a alumnos TEA o con trastornos de conducta, incremento del alumnado extranjero condicionado por el desconocimiento del idioma o sistema, entre otras cuestiones. Esta nueva «normalidad» ha cambiado radicalmente el funcionamiento en los centros educativos, pero no siempre ha ido aparejado con una dotación o ajuste de los recursos, especialmente humanos.

El estancamiento de los catálogos docentes

Tanto es así que dos tercios de los colegios públicos de Vigo tienen el mismo o peor catálogo de puestos de trabajo que una década atrás. Concretamente, 33 de los 44 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) del municipio no vieron incrementado o modificado su catálogo en el último curso con respecto al año 2010. Fue en el Diario Oficial de Galicia –DOG– del 23 de agosto de 2010 cuando se publicitaron por parte de la Consellería de Educación que dirigía entonces Jesús Vázquez Abad, los nuevos criterios relativos al número de unidades y de puestos de trabajo docentes que correspondían proveer por los funcionarios y funcionarias del cuerpo de maestros atendiendo al «compromiso dunha atención especializada, dunha atención á diversidade e ás necesidades educativas específicas».

Los pocos centros que mejoraron su dotación

Quince años después, el catálogo del 2024/2025 mantiene muchos de estos puestos sin cambios; realmente, tan solo 11 de los 44 colegios públicos lograron mejorar sus cifras de profesores: CEIP Carballal-Cabral, CEIP Párroco don Camilo, CEIP Alfonso R. Castelao, CEIP A Canicouva, CEIP Fonte Escura, CEIP Illas Cíes, CEIP Valle-Inclán, CEIP Virxe do Rocío, CEP DR. Fleming, CEIP Santa Tegra y CEP Celso Emilio Ferreiro.

Alumnado del CPR Niño Jesús de Praga, durante la clase de programación. |  P. Gamarra

Alumnado durante la clase de programación. / P. Gamarra

Demografía o diversidad

Son cuestiones demográficas o de diversidad lo que han favorecido este aumento en los catálogos de estos centros. Por ejemplo, el CEIP Alfonso R. Castelao debido al crecimiento del barrio de Navia vio incrementada en 14 la cifra de puestos de trabajo con respecto al 2010, al contar con cinco aulas más de Educación Primaria y otras tres de Infantil, que se traduce en más profesores de Infantil y Primaria.

La Xunta abrió un procedimiento para solicitar profesorado «fuera del catálogo»

Otro ejemplo lo encontramos en el CEIP Fonte Escura. Este colegio de Lavadores incrementó en dos puestos su catálogo al tener concedida una única PT (profesor de Pedagogía Terapéutica) frente a los tres que se contempla ahora en su catálogo de puestos docentes.

La demanda de más recursos para la diversidad

A lo largo de todo el curso, los directores de centros de Vigo aglutinados en la Asociación de Directores de Colegios Públicos que preside Juan Carlos Abalde (CEIP Chans-Bembrive) reivindicaron la necesidad de un cambio del actual catálogo para adaptarlo a las nuevas necesidades y perfiles del alumnado. «La atención a la diversidad es un tema crucial; si antes había un 5% en el aula, ahora esto subió al 15% o 20%. No podemos parchear la situación con programas puntuales; hacen falta más PTs y ALs (profesores de Audición y Lenguaje) y sobre todo orientadores porque se denotan muchas carencias en el ámbito familiar a las que se hacen frente desde el ámbito educativo», urge Abalde.

Así, explica que desde la Xunta se habilitó un «procedimiento extraordinario» para que cada centro solicite perfiles docentes aunque no estén recogidos en su catálogo.

Algunos datos de interés

  1. ¿Qué es el catálogo de puestos de trabajo?

    Es la relación de docentes según especialidad que debe tener un colegio según el número de unidades y alumnos.

  2. Solo 11 de los 44 colegios mejoraron su catálogo

    Es posible que otros tengan más docentes de apoyo, pero no tienen la garantía de conservarlos.

  3. Proceso extraordinario para demandar recursos.

    La Xunta abrió un proceso para que un centro solicite profesorado a pesar de no contemplarlo el catálogo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents