La Caridad se estrena como escenario
El claustro del convento de San Francisco acogió ayer la primera de las tres «verbenas» solidarias organizadas por la Clásica | La música evocó la película «Canto de emigración»

Un momento de la actuación, en el claustro. | Pablo H. Gamarra
El claustro del convento de San Francisco, en el Berbés, se estrenó ayer como escenario de música en directo. La Orquesta Clásica de Vigo y la Fundación Casa Caridad celebraron al anochecer la primera de las tres sesiones del ciclo «Verbenas na Caridade», que combinan conciertos de música ligera de la primera mitad del siglo XX, un ambigú y un mercadillo de muebles y otros enseres de segunda mano. La emigración fue la protagonista en la jornada de debut.
El ourensano Tony Román, en 1935, llevó a cabo una insólita película de vanguardia en la que retrató este drama gallego emulando a los cineastas soviéticos. La cinta, «Canto de emigración», no se conserva, pero sí quedan elementos que dan pistas de lo que fue: fotografías publicadas en prensa por aquel entonces; imágenes conservadas por la familia del actor protagonista, Celso Madriñán; o el argumento de la película, contado por el propio director a una revista en su estreno.
Y ha pervivido también la partitura que el tudense Teódulo R. Páramos compuso para poner música a las imágenes. La Orquesta Clásica de Vigo las recuperó para un proyecto en 2022 y los músicos la interpretaron en una versión para orquesta de café. Ayer lo hicieron con el formato más próximo al original: el sexteto de café.
«Engadimos ilustración e planos doutras películas emparentadas con esta», explican desde la orquesta y añaden que su aspiración es «suxerila, axudar a imaxinala». «Oxalá a película apareza algún día e este traballo vólvase inútil», desean.
El ciclo tiene un fin solidario. El objetivo es recaudar fondos para el comedor de la Esperanza, que cada día da alimento a 130 personas en las dependencias aledañas. Además, hay recogida de alimentos no perecederos
El concierto comenzó sobre las 21 horas, pero las puertas del único claustro barroco de la ciudad se abrieron ya a las 19.30 horas para que la gente lo pudiera recorrer, bucear en el mercadillo de la fundación y picar algo en su ambigú. «É unha forma de facer comunidade e compartir lecer antes do comenzo do concerto».
Las próximas oportunidades de disfrutar de estas jornadas festivas al atardecer son el 9 de julio, con el cuarteto de saxofones Kritis y su sesión Rumbantela, y el 16 de julio, con la orquestina de la Clásica de Vigo que abordará viejos repertorios locales y de época.
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- El trabajo del Aeródromo Militar de Santiago: «Si Rusia nos amenaza podemos responder en solo 15 minutos»
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- Viajar a Cíes es misión imposible y Ons solo registra un lleno este verano
- Novos topónimos para os concellos galegos: A Caniza (sen «ñ»), Cangas de Morrazo, O Castro de Caldelas ou Mondariz Balneario (sin guion)