Vigo, la ciudad de los perros, 'cojea de una pata': el transporte público
Dueños de animales de compañía solo pueden llevar consigo a sus peludos en un Vitrasa si estos son de tamaño pequeño y en un transportín. Urbes como Ourense ya permiten subir a canes de cualquier tamaño y despojados de una caja de tela

Perros y tutores en la playa canina de A Calzoa, en Vigo. / Marta G. Brea
Los hogares de Vigo están poblados de perros: de media, una de cada tres viviendas atesora uno. Es por ello que desde centros comerciales hasta restaurantes de la ciudad les han abierto la puerta en los últimos años. Han surgido inclusive agencias de viajes exclusivas para personas con mascotas. Para la mayoría de las familias, el cuidado de estas se sitúa a la altura incluso de un hijo: su gasto puede rondar hasta los 60 euros al mes. Sin embargo, la urbe de los canes 'cojea de una pata': la permisión de llevarlos en transporte público se acota a los de tamaño pequeño y en un transportín. Con la llegada del verano, esta carencia aflora todavía más, aunque supone igualmente un gran problema en épocas de lluvia. Otras metrópoles como Ourense, San Sebastián y Valladolid posibilitan la entrada a los autocares a todos los animales domésticos -con bozal- y sin necesidad de una caja de tela.
Pese a años de reivindicaciones sociales, en una ciudad con más perros -47.898 inscritos exactamente, según el dato más reciente del Regiac- que niños, todavía no es posible que cada animal tenga la opción de compartir un desplazamiento público con su tutor. La normativa de la concesionaria del servicio de autobús urbano, Vitrasa, lo deja claro en el artículo 20 de su reglamento: «Se podrá viajar con animales pequeños y domésticos de compañía [...] debidamente controlados y acondicionados en receptáculo cerrado». Ni siquiera los ejemplares medianos son bievenidos, a excepción, claro, de que se trate de perros «de asistencia»: guias, de servicio o de apoyo. En cuanto a la jaula, esta debe colocarse bien en el regazo del viajero o entre sus pies en el suelo.
«Para los que apostamos por el transporte público, nos vemos obligados a renunciar a la compañía de nuestras mascotas en la ciudad»
En la plataforma de peticiones change.org, constan, como mínimo, dos peticiones para flexibilizar esta prohibición en la Ciudad Olívica. Una, de hace 12 años, otra, de hace 7. «Muchos tenemos en nuestra familia a un perro/a que podría acompañarnos a nuestros trabajos, compras y demás gestiones diarias. De este modo, no pasarían tanto tiempo solos en casa. Para los que apostamos por el transporte público, nos vemos obligados a renunciar a la compañía de nuestras mascotas en la ciudad», refiere una de las solicitantes, Patricia Martínez.
Al mismo tiempo, la vecina expone: «A veces, optamos por caminar, pero todos sabemos que el clima en Vigo no siempre acompaña. Igualmente, muchas personas mayores que viven solas mejoran su estado emocional cuando cuentan con la compañía de una mascota. Si pueden llevarlos en el autobús, seguramente se animarán más a salir a la calle con ellos y tendrán una vida más activa».
La otra de las reclamaciones, de Fernando Norat, resume la necesidad en que hay ciudadanos que desean «pasear con su perro, llevarle a zonas alejadas de su vivienda (veterinarios, playa, parque canino...) y no dispone de vehículo privado para desplazarse». Más de una década después, todo sigue igual.
Un fugaz 'Perrobús'
Con el estreno en verano del 2012 del primer parque canino en Vigo, el de A Pontenova, en Castrelos, Vitrasa fletó un 'Perrobús' a modo de prueba. Se trató de una línea -de ida y vuelta- exclusiva para vecinos con peludos que partió de Praza do Rei, paró en Praza América y acabó su trayecto en el recién encetado destino. La iniciativa no prosperó finalmente.
En el mismo estío, se inauguró igualmente el segundo y último recinto único para canes, el de la Praza Joaquín García Picher, en Beiramar, no lejos del anterior. Con todo, el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, anunció el pasado mes de diciembre la creación de otra decena próximamente (en Navia, calle Faisán, Barreiro, Barrio de Ribadavia, Pizarro, A Bouza, Atalaia, María Xosé Queizán, avenida Castelao -a la altura del Hotel Coia- y O Calvario -al comienzo de la avenida Aeroporto-).

El 'Perrobús' de Vitrasa para la ocasión. / Amav73 - Wikipedia
En pleno ascenso de las temperaturas, además de los dos mencionados frescos espacios arbolados, existe la opción -desde 2018- de acudir las contiguas playas de Foz y A Calzoa, en Coruxo, próximas a Samil.
Para acudir a cualquiera de las citadas alternativas naturales, se hace necesario un vehículo particular, especialmente para llegar hasta los arenales, cuyos aparcamientos ya de por sí están habitualmente a rebosar. Otra posibilidad -bastante más cara- es contactar con un taxi, aunque tan solo una minoría en Vigo -alrededor de una veintena- es 'pet-friendly'.
Ourense, más flexible
Los autobuses urbanos de Ourense, sin embargo, sí permiten la entrada de perros de cualquier tamaño, aunque nunca pueden coincidir más de dos dentro del mismo bus. Lo más peculiar es que la firma que gestiona este servicio es la misma que en Vigo, el grupo Avanza by Mobility ADO.
Los canes, eso sí, están sujetos a varios condicionantes: principalmente, deben llevar correa y bozal y viajar tumbados «bajo el mismo asiento que ocupe su propietario, entre la puerta delantera y la central». Otra restricción es de carácter horario: únicamente no podrán acceder los días laborables entre las 7.30 horas y las 10.00 h, y entre las 16.00 h y las 19.00 h, los tramos más concurridos por la población de As Burgas.
Asimismo, cada animal está obligado a disponer de un «título acreditativo para uso de transporte público» -totalmente gratuito-, que es otorgado por el Concello de Ourense o por la concesionaria del servicio. Para obtener dicho carné, el perro debe contar con seguro, certificado veterinario sobre vacunaciones y microchip.
A Ourense se suman, al menos, otras 18 ciudades en el país, según el blog Pipper on tour, cuyo protagonista es «el primer perro turista que ha dado la vuelta a España».
Conflicto entre leyes
La Ley de Bienestar Animal (Ley 7/2023, de 28 de marzo) establece que «los transportes públicos y privados facilitarán la entrada de animales de compañía que no constituyan un riesgo para las personas, otros animales y las cosas». Con todo, deja potestad a lo dispuesto en la «normativa sobre salud pública, en las ordenanzas municipales o normativa específica». Esto significa que regirá, en este caso, el Reglamento General de Circulación, el cual determina que «en los vehículos destinados al servicio público de transporte colectivo de personas se prohíbe llevar consigo cualquier animal, salvo que exista en el vehículo lugar destinado para su transporte».
Este conflicto de leyes, a ojos del ciudadano, llegó a la Valedora do Pobo en 2024 a través de la queja de una usuaria. La empresa Monbus, en un transbordo en Baio (A Coruña), la instó a colocar a su animal de compañía en la bodega del vehículo -siguiendo, así, su política particular-. Sin embargo, esta mujer, que procedía de Fisterra en un autocar de Arriva, había podido subirse a este con su mascota sin problema.
Tras esta reclamación, la Valedora do Pobo solicitó «a todas las empresas concesionarias del servicio de transporte público en Galicia que se incluya información clara y accesible sobre las condiciones de viaje para los animales de compañía, tanto en los autobuses como en lugares visibles en las estaciones de autobuses y en los despachos de billetes».

Canes en el refugio municipal de A Madroa, en Vigo. / Marta G. Brea
ADOPCIÓN DE PERROS
El Concello de Vigo pone a la disposición de la ciudadanía una página web para la adopción de perros. Cada uno con su foto, la lista de los peludos que permanecen en el refugio de A Madroa asciende a 78.
Puedes consultar aquí la relación y toda la información sobre las adopciones.
Centro Municipal de Protección Animal de A Madroa:
- Teléfono: 986 452 265
- Correo electrónico: amadroa@laceriaservigal.es
- Horario: de lunes a viernes, de 9.00 horas a 14.00 h, y de 17.00 h a 19.00 h. Los sábados, de 9.00 h a 14.00 h
- Urgencias: Policía Local (Teléfono 092)
Otro punto de referencia de adopción canina en el área es la Protectora Os Biosbardos, emplazada en Ponteareas (https://protectoraosbiosbardos.org/).
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- La tormenta que arrasó Castrelos: Trueno ilumina Vigo
- Viajar a Cíes es misión imposible y Ons solo registra un lleno este verano
- Novos topónimos para os concellos galegos: A Caniza (sen «ñ»), Cangas de Morrazo, O Castro de Caldelas ou Mondariz Balneario (sin guion)
- Organizan una despedida sobre ruedas para Brais, el joven motorista de O Rosal fallecido ayer