El área de Vigo consolida su influencia en el ecosistema de nuevas tecnologías

El centro de excelencia aeroespacial y de defensa en López Mora anunciado por Indra y Zona Franca se suma a otros de éxito como Gradiant, atlanTTic, CTAG, Cintecx o Cinbio

Por la izquierda, Blanco, Caballero, Valcarce, Regades, Escalante y Losada, ayer, en los jardines del 'hub' TIC de López Mora.

Por la izquierda, Blanco, Caballero, Valcarce, Regades, Escalante y Losada, ayer, en los jardines del 'hub' TIC de López Mora. / Adrián Irago

El centro de excelencia aeroespacial y de defensa anunciado ayer por la Zona Franca e Indra Group potenciará el papel relevante que ya tiene el área de Vigo en el ecosistema de las nuevas tecnologías. Se trata de un ámbito que gana cada vez más relevancia en todo el mundo y permite a Vigo y su entorno diversificar su economía. En este campo, cobra gran peso el esfuerzo y talento de la Universidad de Vigo, cuna de investigadores en diversas materias para contribuir al crecimiento económico, social y urbano de nuestro territorio.

En el grupo de entidades que dan prestigio al área en este sector, destaca Gradiant, que surgió en 2003 por iniciativa de investigadores de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la UVigo. Su misión es «contribuir al dinamismo innovador, el crecimiento y la mejora competitiva del tejido empresarial gallego a través del desarrollo tecnológico y la innovación en el uso de las TIC». Ayudan a empresas a generar negocio, integra la transferencia de conocimiento y diseña soluciones especializadas para la industria, sumando el valor añadido de los profesionales del centro.

«Nos hemos posicionado como agente de innovación digital de referencia en el Sistema Gallego de I+D+i. Somos un centro tecnológico económicamente sostenible, con vocación y proyección internacional y que cuenta con un equipo profesional altamente cualificado», destaca Gradiant en su página web. Entre los objetivos que persigue, destacan «alcanzar la sostenibilidad económica en el horizonte posterior al año 2027, convertirse en agente TIC vertebrador del Sistema Gallego de Innovación y contribuir a su fortalecimiento; y ser el socio estratégico de referencia para las empresas gallegas en la aplicación del conocimiento TIC a la mejora significativa de su competitividad».

Centro de Apoyo científico-tecnológico a la investigación (cacti),

Centro de Apoyo Científico-Tecnológico a la Investigación (Cacti). / Marta G. Brea

Otro de los proyectos clave del ecosistema TIC es atlanTTic, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación. Impulsado por la UVigo y asentado en el campus, desarrolla su actividad científica en el ámbito de las comunicaciones, los servicios digitales y la ciberseguridad. Su principal objetivo es «investigar, atraer y retener talento, generar conocimiento de alto valor añadido y transferirlo al sector productivo». «Participamos y lideramos proyectos de investigación e iniciativas emblemáticas, colaborando con socios tecnológicos nacionales e internacionales», indica en su página web. Su misión es «impulsar el avance de la sociedad a través de la generación y transferencia de conocimiento en el campo de las tecnologías de las telecomunicaciones y los servicios digitales» y su visión se centra en «ser un actor internacional clave en el avance de la investigación y la innovación en tecnologías de telecomunicaciones y servicios digitales». En este campo, está también el Vigo Quantum Communication Center (VQCC).

Otra iniciativa de relevancia en la ciudad es el Centro de Apoyo Científico-Tecnológico a la Investigación (Cacti), una apuesta de la Universidad de Vigo por la investigación básica y aplicada de calidad en el ámbito nacional e internacional desde el año 1991. Tiene como objetivo la adquisición, gestión y utilización centralizada de grandes equipamientos científicos con la vocación de proporcionar apoyo científico y tecnológico a los miembros de la comunidad universitaria, a los Organismos Públicos de Investigación (OPI) y a entidades privadas de nuestro entorno.

También destaca el Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales (Cintecx). Ubicado en el campus de Vigo, pretende ser un actor clave en la cuarta revolución industrial generando conocimiento y transformándolo en soluciones tecnológicas que contribuyan a la mejora de la competitividad de la industria. Otro protagonista es el Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina (Cinbio), que tiene su origen en la necesidad de dotar de equipación e infraestructura común al personal investigador especializado en biomedicina de la UVigo.

En un territorio tan ligado a los vehículos como Vigo, destaca el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG). Sus áreas de trabajo son el vehículo autónomo y conectado, la movilidad inteligente y limpia, los materiales innovadores y la industria del futuro. Otra entidad relevante es el Centro Tecnológico Aimen, especializado en el campo de los materiales y las tecnologías de fabricación avanzada.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents