UVigo, ESAD y Conservatorio estrenan su máster conjunto con 25 plazas

El programa, que dará acceso al doctorado, se compone de cuatro módulos centrados en teatro, didáctica, literatura y música

Será impartido por docentes de varias instituciones

Un grupo de alumnas en la Facultad de Filología y Traducción, en As Lagoas-Marcosende. |  A. Irago

Un grupo de alumnas en la Facultad de Filología y Traducción, en As Lagoas-Marcosende. | A. Irago

Sandra Penelas

Sandra Penelas

La Facultad de Filología y Traducción estrena el próximo curso un máster conjunto con la ESAD y el Conservatorio Superior que aspira a conformar una «masa crítica» en la que confluirán cuatro disciplinas: teatro, didáctica, literatura y música. Arrancará con 25 plazas –la inscripción estará abierta hasta el 6 de julio– y ofrecerá continuidad a los estudiantes de estos tres centros, además de resultar de interés para los graduados en las distintas especialidades de Educación y Bellas Artes. Un público potencial que solo en la ciudad y en los tres campus de la UVigo ronda los 750 alumnos cada año.

«A Vigo le interesa muchísimo. Era una oportunidad única en Galicia para aprovechar sinergias y generar un campo intelectual en el que concurran distintas orientaciones o disciplinas, en el que se puedan compaginar conocimientos sobre diferentes aspectos y así puedan surgir ideas novedosas, innovadoras, en lugar del clásico estudio sobre el teatro de Buero Vallejo o las composiciones pianísticas de un determinado autor», destaca su coordinador y catedrático de Literatura Española, Manuel Ángel Candelas.

El máster de Literatura Dramática, Música y Artes Escénicas ha contado desde el principio con el apoyo de los responsables de la ESAD y el Conservatorio y de sus respectivos equipos –Roberto Relova y Esteban Valverde–, así como con la «entusiasta» participación de profesores del departamento de Didáctica del campus de Pontevedra.

Y será impartido por docentes con una acreditada trayectoria profesional y académica en cada uno de sus cuatro ámbitos como el catedrático de Repertorio y miembro del Consello da Cultura Galega Alejo Amoedo o el exdirector de la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, Roberto Pascual. También pertenecen al máster especialistas de las universidades Carlos III y Valladolid.

El título, con carácter presencial, permitirá a sus alumnos continuar la carrera investigadora dando acceso al doctorado, que también es requisito obligado para aspirar a una cátedra en la ESAD y en los conservatorios.

«Los doctorados de estudios literarios en las universidades españolas no contemplan el contacto con otras disciplinas. Pero en este máster, todos los alumnos podrán aprender sobre otras áreas y ampliar su campo intelectual», destaca Candelas.

No es necesario tener técnica o conocimientos musicales para cursar el título y las prácticas, en la línea de su transversalidad, podrán estar relacionadas con la escenografía y la interpretación, la implementación de proyectos educativos, el desarrollo de estudios científicos o el apoyo en actividades culturales. Y podrán realizarse en empresas e instituciones como el Centro Dramático Galego, la Real Academia, Vigo 430, editoriales y asociaciones.

El programa espera renovar el éxito del antiguo máster de Artes Escénicas, que se impartió entre 2011 y 2018 y del que fue alumno el propio Amoedo. «Un porcentaje muy elevado de las tesis leídas en los últimos años en el doctorado de Estudios Literarios y en toda la facultad vienen de allí. Y varias de ellas, relacionadas con la música», apunta Candelas.

Un doble grado conjunto con la Universidad de Orleans

Con el objetivo de aumentar la captación de nuevos alumnos, la facultad viguesa también promueve un convenio con la Universidad de Orleans dentro del consorcio europeo Athena para que los alumnos de Filología Aplicada Galego-Español y los del LLCER en Estudios Hispánicos puedan obtener un doble grado por ambas instituciones.

La idea es que los alumnos de Vigo cursen algunas materias de forma on line durante los dos primeros cursos, que cursen el tercer año académico en Orleans y que elaboren un trabajo final de grado de forma conjunta con tutores de ambas instituciones. De esta forma, realizarán en Francia unos 90 créditos de los 180 totales.

De igual manera, los estudiantes de la LLCER (el nombre que reciben en Francia los estudios en lengua, literatura y civilizaciones extranjeras), realizarán su segundo año académico en Vigo, añadirán unos créditos de manera on line o mediante viajes de una semana anuales y realizarán el TFG de manera conjunta.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents