La edad media de los albañiles de Vigo asciende ya a los 55 años

El sector advierte que necesitan cubrir a 1.600 trabajadores que se jubilan cada año | Buscan atraer a jóvenes y mujeres para intentar solucionar la falta de profesionales

Albañiles trabajan en la reforma de una vivienda en Vigo.

Albañiles trabajan en la reforma de una vivienda en Vigo. / Ricardo Grobas

La falta de personal en el sector de la construcción está llegando a una situación límite. No hay albañiles, fontaneros ni electricistas en las listas de desempleo a los que llamar para trabajar. Y esto está provocando una enorme espera para reformas simples, teniendo que aguardar incluso más de un año a que empiecen las obras. No existe mano de obra cualificada, y eso es un problema grave además en un momento en el que se prevé que el trabajo aumente de forma considerable una vez entre en vigor el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM).

Miguel Caruncho, presidente de la Asociación de Constructores de la Provincia de Pontevedra, advierte de una situación límite. «La edad media del sector está ya en 55 años. Necesitamos una tasa de reposición de más del 1000%, pues hay 1.600 profesionales que se jubilan cada año», advierte. Y con las circunstancias actuales, es imposible cumplir con ese ratio. «No entendemos cómo no hay fontaneros, electricistas… Y los albañiles es un término que ha perdido el sentido en los últimos tiempos. Ahora son profesionales que deben saber hacer un poco de todo en el día a día de la obra», apunta.

¿Y cómo planea la patronal subsanar esta grave deficiencia de trabajadores? Pues intentando convencer a jóvenes y mujeres para que trabajen en el sector de la construcción. Ahora mismo, el empleo femenino es mínimo, con contadas excepciones, y los jóvenes se están yendo a otro tipo de empleos en otros ámbitos. Lo primero, apuntan, es «dignificar el sector», que ha sido ya calificado como estratégico, y plantear unas condiciones laborales adecuadas y atrayentes para los chavales que acaban la educación secundaria obligatoria y para las mujeres.

Antes de la aprobación definitiva del PXOM, el presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP) Jorge Cebreiros, indicaba que se trata de un problema sobre el que la patronal pone el foco desde hace ya bastante tiempo, puesto que afecta en el desarrollo de obra nueva y, sobre todo, de reformas y rehabilitaciones integrales, más protagonistas hasta ahora debido a la falta de un Plan Xeral actualizado.

«La crisis de la construcción alejó a las personas de los sectores relacionados. Los empresarios nos trasladan que no tienen aprendices e incluso hay empresas que están en riesgo de continuidad por este motivo», explicó.

Preguntado por las soluciones, traslada la necesidad de llevar a cabo «microformaciones» en colaboración público-privada, un tema que la CEP ha abordado recientemente con la Universidad de Vigo. «Se trata de formaciones hechas a medida para las empresas que necesitan determinados perfiles y de corta duración», comentaba antes de matizar que la patronal está a favor de la preparación más pausada, pero reitera que es una cuestión «urgente». Otro remedio para este mal que propone es acreditar competencias a profesionales con tiempo de experiencia que no cuentan con titulación en un oficio en el que son expertos.

Otro sector que también experimentará un bum de trabajo con el nuevo Plan Xeral es el de los arquitectos técnicos o aparejadores, ya saturados actualmente. Harán falta más para cubrir la demanda que traerá bajo el brazo el documento urbanístico. Situación similar viven los arquitectos. A falta de suelo para construir, estos gremios se benefician de las rehabilitaciones de edificios, impulsadas en los últimos años gracias a las ayudas de fondos europeos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents