Urbanismo da vía libre a la planta de hidrógeno verde del puerto de Vigo

El proyecto «Julio Verne», con 2 MW de potencia, conlleva una inversión de 4,5 millones | Consumirá electricidad solar procedente de cubiertas fotovoltaicas

Infografía de la futura planta de hidrógeno verde.

Infografía de la futura planta de hidrógeno verde.

José Carneiro

José Carneiro

Paso importante en los planes del Puerto para convertir Bouzas en una terminal 100% verde. La Gerencia de Urbanismo acaba de dar luz verde a la construcción de la que será la primera planta de hidrógeno verde portuaria de Galicia, el proyecto «Julio Verne», que conlleva una inversión de 4,5 millones de euros y tendrá 2 megavatios (MW) de potencia. Esta hidrogenera, que ha recibido ayudas públicas, se ubica en la entrada a la plataforma de transbordadores y se nutrirá de la electricidad que generen las instalaciones fotovoltaicas previstas en la terminal, donde convivirán varias iniciativas, entre ellas, la más importante, la que desarrollará Stellantis en su concesión de 248.000 m2, con una superficie equivalente a unos treinta campos de fútbol.

El proyecto «Julio Verne» forma parte de la hoja de ruta de la Autoridad Portuaria para aprovechar el tirón de la economía azul. De la parte técnica se encargan la firma gallega Soltec Ingenieros, la compañía de desarrollo de renovables Quantum DPI Group y la multinacional hispano-japonesa Univergy Solar. Tendrá dos electrolizadores de 1 MW cada uno para el proceso de descomposición. Necesitará 17,65 gigavatios hora (GWh) de electricidad anualmente, el equivalente a la demanda de unos 5.400 hogares.

La producción de la planta se destinará a combustible para vehículos terrestres con un punto de repostaje de acceso público cerca de la rotonda de la entrada del puerto; a transporte marítimo mediante un dispensador justo a lado de la zona de los electrolizadores en el muelle; y cargado en trailers botella que se llevarán a punto de consumo para usos industriales «como sustituto del hidrógeno gris» (elaborado con combustibles fósiles, especialmente el gas natural).

La hidrogenera para coches y camiones tendrá una capacidad inicial cuando se encienda en 2024, según consta en la memoria del proyecto, de 170 kilogramos al día, lo que permitiría hacer un repostaje de 27 kilogramos cada 3,8 horas (6 al día en total) o tres en la modalidad de back to back (seguidos) cada 11,5 horas.

Hacia una terminal verde

Precisamente ayer el Puerto aprobó el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares que regula el servicio de suministro a buques de Gas Natural Licuado (GNL) y Bio Gas Natural Licuado (BIO-GNL) como combustible. Un paso más dentro de la apuesta por las energías limpias, que se suma a la instalación de un sistema OPS en la Terminal de Bouzas que posibilitará que los buques portacoches puedan apagar sus motores durante su escala en puerto y conectarse a la red eléctrica, favoreciendo la reducción de la huella de carbono.

«Nuestro objetivo es seguir avanzando en la creación de una terminal verde, cada vez más cercana a las cero emisiones», aseguró el presidente portuario, Carlos Botana.

Tracking Pixel Contents