La subida de los alquileres en Vigo desde 2019 fue un 50% superior a la de los salarios

Los arrendamientos se dispararon más de un 30% en solo cinco años, mientras los sueldos crecieron alrededor de un 20%

La progresión en 2025 augura una brecha más grande

Vista de edificios de Vigo.

Vista de edificios de Vigo. / Marta G. Brea

Vigo

La odisea que supone desde hace tiempo encontrar en Vigo un piso en alquiler bueno, bonito y barato se entiende mucho mejor analizando de manera conjunta los precios disparados del mercado inmobilario y la evolución que en el mismo período de tiempo han tenido los salarios. Tomando como referencia el espacio temporal comprendido entre 2019 y 2024, las subidas registradas por el Observatorio da Vivenda de Galicia en el alquiler medio de Vigo es un 50% superior a la anotada por los salarios de los trabajadores.

El estudio de las bases de cotización de los afiliados a la Seguridad Social recoge que el sueldo bruto medio (cantidad a la que luego habría que descontar las retenciones aplicables a cada caso) ha pasado de los 1.800 euros del cierre de 2019 a los 2.175 euros de finales del año pasado. El incremento en cinco años en este apartado ha sido de algo más del 20%.

En paralelo, la progresión de los alquileres ha ido a mayor velocidad. Así, según los datos oficiales proporcionados por la administración autonómica, la mensualidad media ha evolucionado de los 495 euros de diciembre de 2019 a los 648,5 del cierre de 2024. En términos relativos, el incremento alcanza casi el 31%.

Lejos de converger alquileres y salarios, los datos que ya se conocen del presente ejercicio invitan a pensar que la brecha será cada vez mayor. En apenas cinco meses, según los últimos datos disponibles del Observatorio da Vivenda de Galicia, el arrendamiento medio cerró mayo en casi 672 euros, una subida de más del 3,6%, por lo que de mantenerse esta progresión hasta diciembre, el incremento interanual de los alquileres se iría a una cifra muy superior a la que podrían alcanzar los sueldos.

Estas diferencias provocan que cada vez sea mayor el esfuerzo necesario para hacer frente al pago mensual del alquiler. Así, si en 2019, el arrendamiento medio representaba un 27% del salario bruto, al cierre del pasado ejercicio, ese indicador asciende ya hasta el 30%, lo que reduce notablemente el margen de maniobra.

Según los expertos, no es recomensable destinar más del 30% de los ingresos al pago del alquiler, dado que a ese gasto fijo hay que sumar otros relacionados con la vivienda que llegan periódicamente. La tendencia de un mercado inmobiliario muy tensionado hace cada vez más complicado ajustarse a esto.

Cae el número de hogares con un piso arrendado

El porcentaje de hogares vigueses que opta por la fórmula del alquiler ha ido disminuyendo coincidiendo con el alza disparatada de los precios en este mercado, según se desprende de las cifras divulgadas por el Instituto Galego de Estatística (IGE), cuyos datos más recientes, procedentes de la Enquisa Estrutural a Fogares, son del cierre de 2023. En aquel momento, eran respecto al total de hogares de la ciudad un 22% los que pagaban un alquiler por su residencia, mientras que en 2019 ese porcentaje ascendía hasta el 26,58%.

En este período, también según los datos proporcionados por la encuesta del IGE, el gasto medio de las familias viguesas en alquiler se disparaba de los 382 euros mensuales de 2019 a los 483 al finalizar 2023, un incremento superior al 26% en apenas cuatro años.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents