El Otoño Lírico 2025 estrena en la ciudad la ópera «Werther»

Recupera el título que suspendió por el COVID

También debutará en Galicia el monodrama de Poulenc «La Dama de Monte-Carlo

Actuación de la soprano Beatriz Arenas, acompañada por el pianista Carlos E. Pérez

Actuación de la soprano Beatriz Arenas, acompañada por el pianista Carlos E. Pérez / Adrian Irago

Vigo

Un estreno en Galicia, otro en la ciudad de Vigo y tres grandes figuras del panorama lírico nacional. El Otoño Lírico de la Asociación de Amigos de la Ópera de Vigo (AAOV) trae a los escenarios vigueses una vibrante programación de once eventos que esta temporada tendrá como leitmotiv la ópera francesa.

El plato fuerte llegará el 8 noviembre con el estreno en la ciudad de una de las cimas de la ópera gala: Werther, la creación más representativa de Jules Massenet. Es un título que la asociación tenía programado para la temporada de 2020, pero que se vio obligada a suspender por las restricciones de la pandemia. El prestigioso tenor Ismael Jordi, que lo iba a protagonizar entonces, se comprometió a venir cuando se pudiera volver a representar. «Y lo ha mantenido», agradece el presidente de la AAOV, Daniel Diz.

Esta obra, conocida como el Tristán e Isolda francés se ofrecerá en Vigo en formato de ópera semirepresentada, bajo la dirección musical de Manuel Coves y la de escena de Ignacio García. La música la pondrá en directo la Orquesta Sinfónica Vigo 430 y el coro será, en esta ocasión, el del IES da Xunqueira 1 (Pontevedra), que dirige María L. Sánchez.

Entre el elenco de cantantes hay nombres de artistas que se han formado en la ciudad, como el tenor Enrique Martínez, que interpretará el rol de Schmidt y que ayer ofreció una muestra en la presentación de la temporada con la pieza «O nature», acompañado al piano por Carlos E. Pérez.

Poulenc

La temporada arranca antes, el 26 de septiembre, con una noche dedicada al compositor parisino Francis Poulenc. Por primera vez en Galicia se representará en directo el monodrama La Dama de Monte -Carlo. Un monólogo de 10 minutos para soprano y piano, sobre un texto de Jean Cocteau. Al instrumento se sentará Miguel Huertas y la voz la pondrá Sonia de Munk. La cantante hará frente a un programa doble, ya que interpretará después una de las obras más intensas e imprescindibles del autor: La Voz Humana. «Supone un tour de forcé para la soprano, que tiene que ser muy buena y una gran actriz. Desde el punto de vista emocional y dramático es muy cansado», explica Diz. La dramaturgia y dirección de escena correrán a cargo de Eugenia Corbacho.

En el auditorio municipal, tres días antes, se proyectarán las películas de Ted Kotcheff con Ingrid Bergaan y de Pedro Almodóvar con Tilda Swinton, con sus versiones de «La Voz Humana».

Junta directiva de la AAOV, con Lorenzo y los artistas Martínez, Arenas y Pérez.

Junta directiva de la AAOV, con Lorenzo y los artistas Martínez, Arenas y Pérez. / Adrián Irago

Jóvenes promesas

Otra artista que ayer ofreció un aperitivo de lo que trae este Otoño Lírico fue la soprano Beatriz Arenas, que cantó la zarzuela «Me llaman la primorosa». Ella protagonizará la gala Novas voces da lírica galega, el 11 de octubre. Acompañada al piano por Cristina García Lomba, interpretará arias, romanzas y canciones de Donizetti., Mozart, Rossini, Thomas, Granados, Vives, Obradors, Chapí y Giménez.

El programa se completa con tres sesiones del ciclo Ópera en el cine, con La Traviata, de Verdi; Carmen, de Bizet, en el 150 aniversario de su muerte; y L’heure espagnole, de Ravel, en el 150 anversario de su nacimiento. También habrá charlas en el Vitruvia.

La soprano Ainhoa Arteta liderará una gala de zarzuela

Romanzas, dúos y escenas de algunas de las obras más emblemáticas componen el programa de Una noche de Zarzuela que la AAOV programa el 18 de octubre en el Teatro Afundación. El recital estará protagonizado por la soprano Ainhoa Arteta, el barítono Borja Quiza y el tenor Francisco Corujo. Amigos de la Ópera ha preparado un repertorio a través de las piezas más representativas de un género, que ha sido recientemente reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial. Incluye obras de compositores como Sorozábal, Chapi, Vives, Barbieri, Moreno Torroba y Fernández Caballero. «Recorreremos las melodías más populares del género lírico español y se repasarán obras emblemáticas del repertorio como ‘La Revoltosa’, ‘El dúo de la Africana’, ‘El barberillo de Lavapiés’ o ‘Luisa Fernanda’», resalta la asociación.

Tracking Pixel Contents