La cifra de enfermeras colegiadas cae en 330 en un lustro en la provincia

Son un 8% menos | El Colegio lo atribuye al descrédito por la condena del anterior presidente

El Consejo General advierte de la «preocupante» escasez de profesionales

Encuentro divulgativo y participativo con la ciudadanía, organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra ( COEPO ).

Encuentro divulgativo y participativo con la ciudadanía, organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra ( COEPO ). / Pablo Hernández Gamarra

Vigo

El número de profesionales de Enfermería colegiados en la provincia de Pontevedra tocó techo en 2019, con 4.091 inscritos, según los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE). Un lustro después, son 330 menos, lo que representa un descenso total del 8%.

El Consejo General de Enfermería (CGE) denunció ayer la «preocupante» situación de «escasez de enfermeras», que «pone en riesgo la salud de la población y el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud». Advierte que es un problema que se agrava en verano. Calculan que hay 6,36 enfermeras por cada mil habitantes, «muy por debajo e la europea, que esá en 8,19».

¿Y cuál es la ratio en Vigo? La situación de esta área sanitaria y el resto de la provincia es particular. Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra (COEPO), con sede en la calle García Barbón, explican que estos cálculos se basan en la colegiación y, mientras en el resto de España —salvo Ourense y Murcia— es prácticamente del cien por cien, aquí ronda el 70%.

El presidente del COEPO, Pablo Moreira, lo atribuye «probablemente» al descrédito de la institución debido a la gestión de la anterior directiva. «Hubo mucha gente que se desmarcó», señala. De hecho, la mayor caída de colegiados se produjo en 2021, año en el que tuvo lugar la detención del anterior presidente del colegio, Carlos Fernández, que posteriormente fue condenado por administración desleal el año pasado.

Otro de los posibles motivos es la fuga de talento. En toda España se estima que fueron 1.700 los que solicitaron el traslado al extranjero. Moreira señala que tampoco les consta que sea una cifra muy elevada los de la provincia que cambian de área o de comunidad. Aún así, considera que tanto la Administración como las empresas deben mejorar las condiciones laborales para evitar la fuga de talento en un colectivo deficitario. Hace hincapié en la necesidad de cuidar a los especialistas y aprovechar su preparación contratándolos para su área de formación.

Asegura que es una situación que se está empezando a revertir, con las campañas de visibilización que está haciendo la nueva directiva y con las que acuden, por ejemplo, a las escuelas de Enfermería de la provincia para informar y asesorar a los futuros profesionales.

Recuerda que colegiarse es obligatorio. «Lo que te capacita para ejercer es la colegiación», defiende y explica que aporta, entre otras cosas, una vigilancia de que se ejerce con calidad y seguridad o el código deontológico. Cuenta que el Sergas trató de exigirlo como requisito para la contratación, pero no pudo porque tendría que estar respaldado por una ley estatal.

Al tener un porcentaje de colegiación del 70%, en vez del 100%, Moreira considera que las cifras sobre ratios de enfermera por habitantes en la provincia no se ajustan a la realidad y baraja la posibilidad de que el COEPO realice un estudio para aclarar la situación.

Estudio nacional

Según el informe de ratios que ayer hizo público el CGE, Galicia se situaría a la cola de España, solo tras Murcia, con una tasa de 5,16 enfermeras por cada mil habitantes. Los que se encuentran en mejor posición son el País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,4) y Asturias (7,34).

«Llevamos décadas advirtiendo de un problema de Estado y, hace unos meses fue el Ministerio de Sanidad quien certificó con sus propios datos, los más de 100.000 enfermeras y enfermeros que se necesitan con urgencia», señala la organización a través de un comunicado, en el que solicita «conciencia política para afrontar la situación».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents