La Academia y la UVigo avanzan hacia un cine accesible
El investigador Pablo Romero y la Academia de Cine acaban de presentar los resultados del primer curso de formación como coordinador de acceso impartido en España y ya avanzan nuevos proyectos en común: el primer glosario sobre el tema, pionero a nivel mundial, y una guía, así como una oficina gratuita de asesoramiento.

Pablo Romero

El investigador Pablo Romero, líder del grupo Galma (Galician Observatory for Media Accesibility), lleva más de una década trabajando en la idea de un cine más accesible que integre la diversidad desde el principio del proyecto, no solo en el momento de incluir los subtítulos o la audiodescripción. Y para ello resulta clave la figura del coordinador de accesibilidad, un perfil profesional muy novedoso en España que debe hacer «de puente con el equipo creativo» y que la Academia se ha propuesto impulsar en colaboración con la UVigo.
Tras el éxito del curso, en el que también participó Netflix y que finalizaba el pasado mayo, la Academia y Romero ya trabajan en cómo darle continuidad en 2026 y también en nuevos proyectos. La creación del primer glosario en el mundo sobre accesibilidad en el cine y de una guía, así como la apertura de una oficina que brinde asesoramiento gratuito a la industria sobre inclusión y accesibilidad.

Pablo Romero, durante la presentación de los resultados en el Campus de Verano de la Academia en Valencia. / Academia de Cine
El contacto de Romero con la Academia a través de su responsable de Desarrollo e Innovación, Inés Enciso, se remonta a 2024, cuando el investigador vigués acudió a su Campus de Verano para hablar sobre diversidad y lanzaron una primera iniciativa formativa on line en la que no llegaron a participar personas con discapacidad.
El curso de este año, además de ser más completo y ambicioso en los contenidos, contó con 28 participantes, 14 de ellos, personas con alguna discapacidad, y que tenían experiencia profesional en la accesibilidad y el cine, así como en otros campos.
Arrancó con una jornada a la que asistieron coordinadores de accesibilidad en otros países y una semana de formación presencial en la sede de la Academia. Y se completó con un curso on line de nueve semanas con dos módulos de coordinación de subtitulado, interpretación en lengua de signos y audiodescripción impartidos por profesores de las universidades de Vigo, País Vasco, Católica de Uruguay, Montclair State y Pompeu Fabra y la asociación IDendeaf.

El investigador de la UVigo Pablo Romero. / Academia de Cine
«En EE UU y Reino Unido la figura del coordinador de accesibilidad se centra en que profesionales con discapacidad puedan participar en la creación de una película. Que no haya barreras. Pero nosotros le damos tres dimensiones. Además de la participación, nos centramos en la representación, es decir, que los personajes con discapacidad no perpetúen los estereotipos y los estigmas. Y también en la accesibilidad de los contenidos, es decir, que la película o el documental pueda llegar a personas con diferentes necesidades», resume Romero.
Convivencia "muy enriquecedora"
«Fue muy interesante la convivencia de profesionales que se dedican a la audiodescripción o el subtitulado con personas sordas y ciegas y escuchar de primera mano lo que les gusta y lo que no de la accesibilidad que se suele hacer Y también los participantes con discapacidad fueron conscientes de que, sin querer, perpetúan ciertos estigmas. Fue muy enriquecedor y, al final, nos dimos cuenta de que la idea de cine accesible, entendida en estas tres dimensiones, no solo es una forma de hacer cine, sino de pensarlo y de repensarse a uno mismo», subraya.
También constataron que lograr un mismo producto accesible para todos es muy complejo, por eso «la tendencia actual es hacer diferentes versiones», y no solo técnicamente. «Entre dos personas sordas que signen o no hay una cultura y una forma de entender el mundo totalmente distintas», pone como ejemplo. Y que la colaboración con el equipo creativo desde el inicio del proyecto genera nuevas formas de accesibilidad.
«Los directores empiezan a aplicar su creatividad a estos temas y a encontrar nuevas formas de expresarse. Durante el curso, Gon Caride presentó la película ‘Un nuevo día’, que ha sido pensada desde el principio para ser accesible a personas ciegas, sordas, oyentes y videntes. Juega con la audiodescripción como una forma de narración de una manera que yo no había visto antes», destaca Pablo Romero, cuya película ‘Donde acaba la memoria’ también fue proyectada en Cine Embajadores con un subtitulado que añadía elementos creativos.
El futuro glosario sobre cine accesible tendrá en cuenta las diferentes necesidades de sus usuarios. Y la guía ofrecerá una serie de pautas a productores o cineastas: «Las películas y las series con financiación pública ya tienen que ser accesibles por ley, pero no hay ningún tipo de compromiso y existen un montón de archivos de subtitulados y audiodescripciones que nunca se muestran a los espectadores. Por eso, queremos que se involucren desde el principio, que amplíen sus miras».
Suscríbete para seguir leyendo
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Un conductor ebrio atropella al alcalde de Sanxenxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica