El Gobierno desdeña una vez más la importancia de tener un puerto nodal

El Ejecutivo pone como ejemplo la financiación del apartadero ferroviario de la Plisan, pero obvia todas las líneas de ayudas a las que Vigo no tiene acceso por su exclusión de la red

Maniobra de desatraque de un mercante ayer en la terminal de contenedores de Guixar

Maniobra de desatraque de un mercante ayer en la terminal de contenedores de Guixar / Marta G. Brea

El Gobierno central ha vuelto a desdeñar la importancia de que el Puerto de Vigo forme parte de la Red Básica Ten-T y que le permitiría acceder de forma prioritaria a vías de financiación con fondos europeos, como sucede por ejemplo con A Coruña o Gijón.

En una respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, el Ejecutivo quita hierro a la exclusión como puerto nodal asegurando que Vigo «ya es un nodo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) y que no tiene ningún problema para acceder a líneas de financiación, rehuyendo ofrecer más argumentos al político nacionalista.

«No existe ninguna exclusión al respecto, ni tampoco impedimento alguno para acceder a las líneas de financiación europea destinadas al desarrollo de la RTE-T», expone el Gobierno, que pone como ejemplo que la Autoridad Portuaria olívica está recibiendo más de 10 millones de fondos europeos para el apartadero ferroviario de la Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan).

La respuesta es muy similar a la ofrecida el pasado mes de marzo, en ese caso a una batería de preguntas registrada por el PP. Se omite en ambas contestaciones, por ejemplo, que los puertos nodales pueden acceder a fondos de otras líneas específicas, por lo que Vigo lucha en condiciones desiguales con sus competidores. Además, el Ejecutivo se lavaba las manos con las gestiones para incluir a Vigo en la próxima revisión, descargando la responsabilidad en que «deberían ser los europarlamentarios los que luchasen por revisar los criterios de acceso».

Nada de esto se recoge, además, en la respuesta elaborada tras la pregunta del BNG, que se interesaba en su batería de cuestiones sobre si el Gobierno defendería en Bruselas a Vigo para que sea considerado un puerto nodal, dado que son los gobiernos los que lanzan las propuestas de los puertos de cada país, llegando a dejar caer en alguna ocasión cargos del Ministerio de Transportes que inclusiones como la de Santander respondieron en su momento a una decisión política para facilitar la captación de fondos para una línea de AVE a Palencia.

La realidad es que, con la situación actual, Vigo se queda sin opciones para acceder, por ejemplo, a los 3.100 millones que invertirá el Ministerio de Transportes hasta 2030 en los puertos del corredor atlántico que formen parte de la red básica de la Red Transeuropea de Transportes.

Otra puerta que se cierra para Vigo es el presupuesto del «Connecting Europe Facility», 2.500 millones que restan por repartir hasta 2027 a la que sí optaron terminales nodales con menor carga de mercancías que la viguesa. Mientras, el Gobierno sigue empeñado en hacer ver que las quejas en la ciudad son un capricho.

Notable impulso al tráfico de contenedores

Mientras continúa recibiendo portazos del Gobierno tras su exclusión como puerto nodal, las cifras de tráfico portuario siguen evidenciando la buena salud de la terminal viguesa, que cerró el pasado mes de mayo con un notable incremento en el movimiento de mercancía general en contenedores en los primeros cinco meses del año, un 12,3% de subida de las toneladas respecto al mismo período de 2024.En el tráfico portuario total, el Puerto de Vigo presenta entre enero y mayo un registro de más de 2.200 toneladas, lo que representa un 1,6% que el año anterior.En ambos apartados, la subida registrada por la terminal olívica coincide con un descenso del global de los puertos españoles, presentando una caída media del 2,9% en la comparativa interanual.Vigo también presenta una evolución positiva en el movimiento de vehículos, con más de 280.000 unidades transportadas en los primeros cinco meses del año, casi un 2% más que entre enero y mayo de 2024.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents