Las tres universidades gallegas y la Xunta inician el trabajo para descentralizar Medicina
Crean el grupo de trabajo para abordar el proyecto durante los próximos meses tras la petición de A Coruña de crear su propia facultad

Los miembris del Grupo de Traballo de Descentralización de Medicina, durante su reunión en A Coruña. / La Opinión
José Manuel Gutiérrez
Los rectores de las universidades de Santiago, A Coruña y Vigo, así como representantes de la Xunta y de los docentes en los hospitales públicos de las tres ciudades constituyeron este lunes en el rectorado coruñés el grupo de trabajo para la descentralización del grado de Medicina en Galicia, que fue propuesto el pasado día 10 en el Consello para a Coordinación da Docencia Clínica en Galicia.
Esta iniciativa surge tras la decisión del Consello de Goberno de la Universidade da Coruña el pasado 28 de mayo de iniciar los trámites para solicitar la creación de una Facultad de Medicina en esta ciudad al considerar que no se estaba cumpliendo el acuerdo suscrito en 2015 para compartir la docencia clínica en los hospitales gallegos.
La decisión, que se marcaba el objetivo de disponer del centro educativo en 2027, suscitó el rechazo total de la Universidade de Santiago, cuyo rector declaró a este periódico que es imposible mientras no se aumente el número de plazas para Médicos Internos Residentes (MIR), mientras que la de Vigo reclamó por su parte que también en esa ciudad se impartan estudios de Medicina.
En la reunión mantenida este lunes se aprobó la normativa de funcionamiento del grupo de trabajo y el calendario de trabajo que se desarrollará durante los próximos meses. Por parte de la Universidad coruñesa participó el rector, Ricardo Cao, a quien acompañaron sus colegas de Santiago, Antonio López, y de Vigo, Manuel J. Reigosa.
Por la Xunta acudieron al rectorado de A Coruña José Alberto Díez de Castro, secretario Xeral de Universidades, y Carmen Balboa, vicegerente del Sergas. También asistieron José Carreira, decano de la Facultad de Medicina de Santiago; José Ramón González, jefe do Servicio de Cardiología y Unidad de Cuidados Críticos del Hospital de Santiago y Catedrático de Cardiología en su universidad; Juan Carlos Vázquez, jefe de Otorrinolaringología del Hospital de A Coruña y docente en su universidad; y Ana Concheiro, jefa do Servicio de Pediatría del Área Sanitaria de Vigo y docente en la Universidad compostelana.
Fondos de la Xunta para formar a nuevos sanitarios
El Gobierno gallego aprobó ayer en su reunión semanal una nueva prórroga de los conciertos suscritos entre el Sergas y las universidades públicas de la comunidad —Santiago, A Coruña y Vigo— para la formación práctica de estudiantes del ámbito de las Ciencias de la Salud.
La Xunta destinará mediante este acuerdo más de 5,4 millones de euros —145.000 más que el anterior— para que los alumnos puedan emplear las instalaciones de la sanidad gallega para finalidades docentes, asistenciales y de investigación.
Del total presupuestado, la Universidade de Santiago de Compostela recibirá casi 4,4 millones, mientras que la de
A Coruña recogerá unos 920.000 y la de Vigo, 127.000. Las prórrogas aprobadas permitirán completar la tramitación de los nuevos conciertos, que tendrán una duración de cuatro años y han sido negociados con las tres universidades en los últimos meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- El trabajo del Aeródromo Militar de Santiago: «Si Rusia nos amenaza podemos responder en solo 15 minutos»
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar