¿Cuándo se pone en verde el semáforo?
La paciencia es un arma imprescindible para moverse por la ciudad, sea a pie o en coche. Pero, ¿como se distribuyen los tiempos en los pasos de cebra? ¿Se invita a veces a incumplir la norma? Los datos sitúan al peatón en desventaja.

Peatones cruzando la carretera con el semáforo en rojo en la calle Alfonso XIII de Vigo / Marta G. Brea
«¿Cuándo se pone en verde este semáforo?». Una pregunta que cada minuto del día pronuncia alguien en un cruce. Y es que la gestión de la movilidad en una ciudad es una de las tareas más importantes de los responsables de los departamentos de Tráfico. Facilitar la convivencia entre vehículos y peatones para garantizar la fluidez del tráfico y ,a la vez, que no haya una eterna espera para los viandantes que los lleve a cruzar en rojo un paso de cebra se convierte en un reto continuo.
¿Cómo se reparten los tiempos en las principales calles de Vigo? Un estudio a pie de calle —realizado en un día laborable—en las arterias del casco urbano refleja que los peatones esperan una media de casi 72 segundos para poder cruzar cumpliendo la normativa, mientras que en el caso de los vehículos el tiempo se reduce a poco más de 29 segundos (un 60% menos), lo que refleja que en muchas ocasiones los viandantes deban armarse de paciencia.

Peatones cruzando la carretera con el semáforo en verde en la calle Gran Vía de Vigo / Marta G. Brea
Uno de los cruces en los que el peatón tiene que tirar de paciencia para no pasar en rojo es en el que está junto a la estatua de los Rederos. Los ciclos semafóricos activados en este punto suponen que para cruzar de una acera a otra haya que hacerlo en dos fases (con escala en el bulevar central), teniendo que esperar los peatones entre 94 y 110 segundos para poder completar la operación. En el tramo de subida para los vehículos, los coches disponen de casi cuatro veces más de tiempo que aquellos que van a pie, la diferencia más abultada de las calles analizadas. Mientras, curiosamente, en el tramo de bajada hacia Lepanto, los ciclos se equilibran (53 segundos de paso para vehículos y 35 para viandantes).
Unos metros más arriba, en uno de los pasos de peatones junto al Corte Inglés, la espera para unos y otros también presenta las mayores diferencias de la ciudad, con más del triple de tiempo de espera para peatones que para vehículos (82 y 24 segundos, respectivamente).
Esa desproporción también se registra en Pizarro, a la altura de Isabel La Católica (69 segundos frente a 29), Sanjurjo Badía (84 y 24 segundos), Travesía de Vigo (82 y 26 segundos), Martínez Garrido (84 y 25 segundos) y Camelias (66 y 21 segundos).
La desventaja para los que realizan sus rutas a pie se reduce, pero todavía están por encima de la media de las calles analizadas, en puntos neurálgicos como García Barbón, en la intersección con Alfonso XIII. Ahí, los peatones deben esperar hasta 80 segundos para cruzar de acera, mientras que son 29 los segundos que les dura en semáforo en verde, exactamente la misma distribución de tiempos fijadas en la avenida de Castelao y en Gregorio Espino.
La espera, aunque todavía es de más del doble para los que van a pie, se reduce en el paso de cebra de Urzáiz junto a República Argentina (75 segundos frente a 33) y, especialmente, en Venezuela junto al parque infantil y en Vía Norte en la intersección con Escultor Gregorio Fernández. En ambos casos, los tiempos casi se igualan.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós a los toldos: Ikea lanza el nuevo invento para tener sombra en casa durante todo el año
- El ave que se «come» a la velutina
- Las bodas de plata de Míchel Salgado y Malula Sanz: algunos de los invitados ya están en Vigo
- «Para salir de Menduíña hay que recorrer media provincia»
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- La Xunta pasará examen a su plantilla y penalizará a los empleados si no rinden
- El vigués que lucha contra el reloj del cáncer: «Voy a hacer un último intento por tratar de salvar la vida a mi mujer»
- Jóvenes de otras comunidades se lanzan a la compra de aldeas ‘ganga’ en Galicia