La fábrica de chips fotónicos asegura 13 clientes de Corea del Sur, Estados Unidos y Europa
Son empresas «fundamentalmente» de telecomunicaciones y de los sensores, pero también de la seguridad, defensa y automoción

Parcela del PTL de Valladares sobre la que se construirá laplanta de chips fotónicos. / Adrián Irago
La planta de chips fotónicos en el Parque Tecnológico y Logístico (PTL) de Valladares protagoniza la crónica de un éxito anunciado. A falta de una año y medio, aproximadamente, para su puesta en marcha, ya hay empresas y centros de investigación interesados en instalarse cerca de la fábrica… y la atención se extiende a clientes. Francisco Díaz, el CEO de la empresa promotora de este proyecto, «Sparc» —mismo nombre que la compañía impulsora—, asegura que la iniciativa, arropada por el Gobierno central, la Universidad de Vigo y el Consorcio de la Zona Franca -especialmente, a través de su sociedad de capital-riesgo, Vigo Activo-, con un potente respaldo económico de Indra, ya tiene confirmados un total de 13.
«En Europa, puede haber unos 800 o 900 clientes que puedan ser objeto de nuestra atención comercial. Nosotros hemos sondeado únicamente a 30. No hemos hecho más esfuerzo comercial porque, sin tener la fábrica lista, supone un suicidio, ya que no podemos quemar el mercado sin saber cuándo vamos a arrancar. Y, de estos 30, tenemos 13 clientes confirmados», explica Díaz tras comentar que 11 de ellos son de Europa, «fundamentalmente, alemanes, franceses e italianos». Los otros son de Corea del Sur y Estados Unidos.
Díaz concreta que los clientes confirmados son «fundamentalmente» del sector de las telecomunicaciones y los sensores, aunque también hay firmas de seguridad, defensa y automoción. Los responsables de la futura planta viguesa, que captó esta semana una inyección de 17,2 millones de la SETT (Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, ya han compartido información sobre el producto que precisan.
En la entrevista publicada por FARO el viernes, Díaz aclaró que Sparc no venderá chips. «Esto es algo que tendremos que ir contando poco a poco. Nosotros hacemos obleas, y esas obleas, dentro, llevan chips. Ya damos las obleas al cliente cortadas, pero los clientes son los que nos dan el proceso de fabricación de la oblea, incluido el chip. Con lo cual, nosotros lo que le vendemos al cliente es un conjunto de obleas cortadas. El cliente que viene a nosotros tiene un conocimiento muy profundo de lo que quiere hacer y, básicamente, nos da instrucciones para que nosotros pongamos nuestras máquinas a funcionar y le entreguemos las obleas como él quiera. No diseñamos los chips», anotó.
Posibilidad de ampliación
Díaz destaca que la «capacidad teórica de producción» de Sparc «con los clientes actuales no está cubierta». «Pero es cierto que estamos muy lejos de haber sondeado la totalidad del mercado y ya tenemos clientes. Entonces, es perfectamente factible que, en unos años, y estamos hablando de un horizonte de 2032, aproximadamente, nos veamos en la necesidad de ampliar o desdoblar nuestras tecnologías en líneas diferentes, cada una con su mercado propio.
La sala limpia tendrá 1.600 metros cuadrados, pero duplicar producción no implica multiplicar por dos el tamaño, sino reorganizar la sala limpia e introducir una serie de máquinas que no admiten duplicidad. Sí es cierto que necesitaríamos ampliar el tamaño de esta sala», aseveró Francisco Díaz.
Añade que el PTL de Valladares «es un buen sitio». «Tenemos intenciones de ocupar también la parcela anexa para hacer esta ampliación. Y nos gustaría también poder ubicar ahí elementos del ecosistema. El Consorcio de la Zona Franca siempre nos ha apoyado y ha manifestado su disposición de seguir ayudándonos», amplía.
Zona Franca cuenta con la licencia de obra
Como se avanzó esta semana, el Consorcio de la Zona Franca de Vigo dispone ya de la licencia y el proyecto de ejecución de la fábrica, que se ubicará en Valladares, y licitará las obras en las próximas semanas, por lo que se espera que la construcción pueda iniciarse ya este año y la planta esté plenamente operativa en el segundo semestre de 2027. Se crearán casi 200 puestos de trabajo directos de alto valor, además de 550 empleos indirectos. La factoría no solo se constituirá como un elemento tractor, sino que proporcionará un gran impacto en retención de talento, uso puntero de tecnología avanzada y desarrollo del tejido pyme en España.
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós a los toldos: Ikea lanza el nuevo invento para tener sombra en casa durante todo el año
- El ave que se «come» a la velutina
- Las bodas de plata de Míchel Salgado y Malula Sanz: algunos de los invitados ya están en Vigo
- «Para salir de Menduíña hay que recorrer media provincia»
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- La Xunta pasará examen a su plantilla y penalizará a los empleados si no rinden
- El vigués que lucha contra el reloj del cáncer: «Voy a hacer un último intento por tratar de salvar la vida a mi mujer»
- Jóvenes de otras comunidades se lanzan a la compra de aldeas ‘ganga’ en Galicia