Los alumnos del Programa de Mayores quieren una «integración más intensa»

Un estudio realizado por Iria Vázquez Silva defiende el valor de las aulas intergeneracionales

Alumnos del PUM en el campus de Pontevedra. |  Rafa Vázquez

Alumnos del PUM en el campus de Pontevedra. | Rafa Vázquez

Sandra Penelas

Sandra Penelas

A pesar del impacto de la pandemia, la matrícula en el Programa de Mayores de la UVigo (PUM) ha experimentado un «crecimiento sostenido» hasta los 430 alumnos del curso 22/23. El estudiantado es predominantemente femenino, ellas suponen el 60%, y la franja de edad más representada es la de los 65 a los 75 años.

Son algunos de los datos del estudio realizado por la profesora del área de Sociología Iria Vázquez Silva a petición de las asociaciones de alumnos en los tres campus –Aulas de Formación Aberta de Vigo y Ourense y ASAEXS de Pontevedra– y que ayer se presentó en la ciudad del Lérez.

Un momento de la presentación del informe en Pontevedra.

Un momento de la presentación del informe en Pontevedra. / Cedida

Desde su estreno en 2002 hasta el año 2024, unos 8.000 alumnos y alumnas pasaron por el PUM. El ciclo intensivo, con un programa específico, concentra la mayoría de matriculados , aunque el integrado, donde los sénior se incorporan a las aulas del estudiantado oficial mantiene una demanda más reducida pero constante.

Además de esta parte más cuantitativa, Vázquez Silva realizó tres grupos de discusión con personas inscritas en los tres campus para determinar las amenazas, fortalezas y oportunidades del programa. «O obxectivo era escoitar as propias voces dos e das estudantes. E unha das cousas que saiu é que queren integrarse de forma máis intensa na UVigo. Demandan que o PUM sexa un programa pedagóxico-científico como outro estudo máis da UVigo», señala.

«Tamén se necesita máis divulgación e visibilidade e reivindican bolsas de estudo para persoas que teñan dificultades económicas como outros estudantes. Gustaríalles fortalecer o ciclo integrado e que houbese máis homoxeneidade nas materias que se ofertan nos tres campus», añade Vázquez Silva.

Otra de las debilidades detectadas es la falta de conexión entre el PUM y los grupos de investigación: «Botan en falta ese contacto que noutras universidades é maior. Porque eles teñen cousas que aportar, por exemplo, nos estudos sobre xerontoloxía».

Iria Vázquez Silva, con responsables de las tres asociaciones de alumnos del PUM.

Iria Vázquez Silva, con responsables de las tres asociaciones de alumnos del PUM. / Cedida

El PUM exhibe muchas fortalezas como su gran tejido asociativo y la buena comunicación con el Vicerrectorado de Investigación. «Hai moi boa relación entre o estudantado dos tres campus e organizan moitas actividades», destaca la autora del estudio.

«No momento actual empeza a haber políticas máis sensibles ás iniciativas interxeracionais e que fomenten a formación ao longo da vida. E ter este alumnado na UVigo supón unha oportunidade. Están motivados, cada vez chegan con maior formación e preparación e con gañas de seguir aprendendo. Aportan moito ao alumnado novo. Este contacto e esta visión de aprendizaxe ao longo da vida son moi positivos. Eu teño alumnado PUM e podo dicir que as experiencias sempre foron boas. E que eles mesmos encargasen esta diagnose di moito do activas e activos que son», defiende.

«É unha cuestión que vai máis alá da formación que ten que ver cun envellecemento activo e cunha socialización moi relevante para moitas persoas maiores», concluye.

Tracking Pixel Contents