Los vigueses autóctonos son mayoría: el 57% de vecinos nació en la ciudad

Solo Ferrol y Pontevedra tienen también más de la mitad de su población con origen en el propio municipio

Vigo atrae más gente de otras provincias gallegas que de la suya propia

La calle Príncipe presidida por Manuel de Castro es la peatonal por excelencia de los vigueses.

La calle Príncipe presidida por Manuel de Castro es la peatonal por excelencia de los vigueses. / Marta G. Brea

Vigo

Prácticamente cualquier vecino de Vigo habrá escuchado en alguna ocasión por boca de amigos o conocidos que la mayoría de los vigueses tuvieron su origen en otro punto de Galicia —especialmente la provincia de Ourense— y que llegaron aquí después de emigrar desde sus lugares de nacimiento. Ese mito, que no se suele escuchar en otros puntos de la Comunidad, queda totalmente desmontado con las estadísticas poblacionales que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) tras recoger los datos de los padrones municipales.

Y es que los vigueses autóctonos sí son mayoría en la ciudad olívica, dado que el 56,91% de sus 295.523 habitantes oficiales nacieron en ella, un porcentaje que, analizando las siete urbes de Galicia, solo es superado ligeramente por Ferrol, donde se sitúa en el 58,15%. En esta clasificación, ocupa el tercer lugar Pontevedra, con un 53,93% de habitantes que nacieron en la localidad del Lérez. Solo estas tres ciudades superan la media de Galicia de población que vive en su lugar de nacimiento, una cifra que se sitúa en el 52,6%.

Vigo, Ferrol y Pontevedra son, en este sentido, las tres únicas urbes gallegas cuyo peso de su población nativa representa más de la mitad de los vecinos totales. En Lugo y Santiago la cantidad se reduce al 48%, en A Coruña baja al 45,31% y en Ourense el porcentaje se sitúa en el 44,5%.

Anomalía

El poder de Vigo para captar vecinos más allá de su término municipal es un caso único en el conjunto de las siete ciudades de Galicia. En el último padrón del INE hay anotados 32.853 vecinos que nacieron en otro concello de la provincia de Pontevedra (un 11,12%), mientras que hay 33.820 (un 11,44%) cuyo municipio de origen está en Ourense, A Coruña o Lugo.

Esa ligera diferencia a favor del bloque de las otras tres provincias no tiene comparación con ninguna otra urbe, donde claramente después de la población nativa tienen un mayor peso en sus padrones aquellos residentes llegados de otros concellosde sus respectivas provincias. Oscilan los porcentajes entre el 24,94% de la ciudad de Ourense y el 19% de Ferrol, cantidades muy alejadas del 11,1% de Vigo.

Poblacion en ciudades galles por lugar de nacimiento

Poblacion en ciudades galles por lugar de nacimiento / Hugo Barreiro

Completan los casi 300.000 habitantes que suma la urbe olívica aquellos vecinos nacidos en algún país extranjero, casi 42.000 personas que representan ya el 14,16% del total, y los 18.830 (cifra que supone un 6,37%) que vieron la luz en alguna otra comunidad autónoma de España. En ambos apartados, exceptuando el caso de Ferrol con la población nacida fuera de territorio español, las cifras son semejantes en todas las ciudades gallegas.

Cambios

La evolución histórica de la población de Vigo, con datos de los censos de 1991, 2001 y 2011 refleja que el peso de los vecinos autóctonos a finales del pasado siglo y en el arranque del actual estaba por encima del 60%, sin demasiadas variaciones respecto a las últimas cifras conocidas.

El crecimiento del padrón vigués en las últimas décadas (pasando de los 276.109 registrados en 1991 a los casi 296.000 actuales) se entiende por el aumento de la llegada de población con origen en el extranjero. El presente siglo arrancaba con apenas el 5% de empadronados nacidos fuera de España, porcentaje que en 1991 no llegaba ni al 4%. De las casi 15.200 personas nacidas en el extranjero que había hace un cuarto de siglo se ha pasado a casi 42.000, prácticamente tres veces más.

Trasvase hacia los concellos del área

Las variaciones residenciales dejan también un cambio de tendencia en los concellos del área metropolitana de Vigo, ya que la evolución histórica de los distintos padrones tomando como referencia el lugar de nacimiento de los vecinos constata como los municipios del entorno de la ciudad olívica «engordan» sus registros con habitantes llegados de otro punto de la provincia de Pontevedra.Las principales diferencias del peso que representan los vecinos con origen en un concello pontevedrés se reflejan en municipios como Soutomaior, Salceda de Caselas, Nigrán, Gondomar, Mos y O Porriño, en los que el porcentaje está por encima del 30%. Hace un cuarto de siglo, salvo en el caso del concello nigranés, esa cifra oscilaba entre el 24 y el 27%.

Extremos

Entre los distintos concellos que conforman el cinturón de Vigo también hay notables diferencias en su composición. Así, marcan los extremos en lo que se refiere a la población nativa los municipios de Arbo y Mondariz-Balneario. En el primero, más del 68% de su censo nació allí, mientras que en el segundo caso el porcentaje es de un 30%, una cifra de la que solo bajan siete localidades

Mientras, en ocho municipios la población extranjera representa ya más del 10% de los vecinos totales. Salvaterra, con un 14,4% presenta un porcentaje de foráneos ligeramente superior al de Vigo, mientras que también se encuentran en dobles dígitos Tui, Porriño, A Guarda, Covelo, Mondariz-Balneario y Ponteareas. en Galicia. En As Neves, Mondariz, A Guarda y A Cañiza, como en Arbo, también superan el 60% en este apartado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents