Renfe capta un 30% más de usuarios en el AVE Vigo-Madrid al acortar trayectos
La oferta estrenada el lunes día 9, con tres frecuencias por debajo de las cuatro horas, impulsa el tráfico entre los dos puntos
En un año con los Avril, los viajeros se dispararon un 50% en Urzáiz hasta superar los 1.100 diarios

Tren AVE de Renfe con destino Vigo a la salida de Madrid la pasada semana / V. Currás

En movilidad, menos (tiempo) y más (plazas) suelen contradecir a las matemáticas y arrojan un resultado positivo. La nueva oferta de Renfe entre Galicia y Madrid estrenada hace una semana ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en los servicios comerciales de la operadora pública. La reducción en el tiempo de viaje —con tres frecuencias por sentido por debajo de las 4 horas— ha hecho que el número de usuarios entre Vigo y Madrid creciera un 30,12% en sus primeros siete días en servicio.
Así, cada día 181 personas más utilizaron el ferrocarril para este trayecto de 640 kilómetros que todavía padece el rodeo por Santiago. Si se compara con el estreno del AVE en 2024, los trenes Avril han logrado pasar de 3.420 pasajeros a 5.499 semanales en la ruta entre Urzáiz y Chamartín.
Así lo constatan las analíticas internas de Renfe a las que FARO ha tenido acceso. En ella se compara la semana entre el 9 y 16 de junio con el mismo periodo de la anterior (lunes 2 al domingo 8) y la del año 2024. En ambos casos, la sustitución de los Alvia de 260 plazas y la eliminación de las estaciones intermedias han disparado el uso del ferrocarril en estos servicios comerciales.
Los cambios en la oferta también benefician al tráfico de la mayoría de ciudades del corredor. A Coruña (58,84%), Santiago de Compostela (30,05%) y Zamora (17,74%) logran entre todas casi 1.050 viajeros más cada jornada en la ruta a Madrid.

Horario de los trenes AVE y Avlo entre Vigo y Madrid / Simón Espinosa
Zamora crece hacia Madrid y Vigo
Pese a la enorme contestación social y política surgida en Zamora, llegando a querellarse contra el alcalde de Vigo como «instigador» de estos cambios, el número de viajeros entre ambas ciudades crece un 42,71% hasta superar los 54 pasajeros por día.
También sube el número de pasajeros entre esta ciudad y Madrid hasta alcanzar los 171 de media al día, un 17,74% más que antes, al disponer de hasta 11 frecuencias diarias por sentido: 7 AVE, tres Avlo y el Alvia de Lugo.
Y es que el tren rápido por fin coge velocidad en Vigo. Tras la implantación de la primera frecuencia de AVE —con hasta siete destinos intermedios en el regreso— los trenes del corredor a Madrid anotaban 719,7 viajeros por día. Ahora, con el despliegue definitivo de los S-106 en cuatro etapas (21 de julio, 5 de noviembre y 9 de junio) y los cambios intermedios por las obras en Chamartín, la terminal de Urzáiz anota 1.103,7 pasajeros de media por jornada, un 53,3% más.

Viajes en AVE entre Galicia y Madrid / Hugo Barreiro
De esta manera supera a Zamora a pesar de que esta le triplica en el número de plazas ofertadas (11.108 por jornada en ambos sentidos), ya que ésta suma 1.099,7 de media. En el podio también hay cambios al superar Santiago (3.008,6) a Ourense (2.867,3) gracias a O Son do Camiño, mientras que A Coruña (1.873,4) es la que más crece en términos porcentuales al añadir dos frecuencias más: un 36,93%.
Las estadísticas internas de Renfe vuelven a poner de relieve que los tráficos no son simétricos en esta relación. Así, en Santiago destaca el peso de los peregrinos al haber 2.500 subidas más que bajadas. En cambio, en Vigo el tren comienza a ser competitivo al avión contra el avión en el retorno desde la capital.
Si bien los estudios fijan en 3 horas la frontera en la que el AVE alcanza un 80% de cuota modal, al quedar por debajo de 240 minutos comienza a ser más ágil que el tiempo necesario para llegar al aeropuerto de Barajas y embarcar. De esta manera, a Urzáiz llegan un 18,5% más de pasajeros de los que se van de sus andenes.
El caso de Sanabria: menor impacto del esperado
Estos cambios por parte de Renfe desataron la «guerra de los trenes» en la comarca de Sanabria, ya que el apeadero situado en Otero perdió la frecuencia a primera hora de la mañana hacia Madrid y Zamora. Aunque pierde un 36% de sus usuarios (de 576 a 369) su impacto en los «recurrentes» es moderado.
Si hasta la semana pasada había unos 33,4 viajeros con bonos subvencionados de media por jornada, la caída del 50% se ha compensado con el aumento de pasajeros en el regional que sale de Puebla de Sanabria a las 7.30 horas, donde pasa de unas 8 personas por trayecto a más de 20.
Fuentes de la operadora pública señalan que, aunque la de Galicia era una de las líneas infraservidas hasta ahora, el crecimiento ha superado sus expectativas debido a la escasa antelación con la que salieron a la venta. Así confían en que esta tendencia vaya a más.
Los nuevos bonos de Media Distancia saldrán a la venta el lunes 23 de junio
Mientras que las relaciones de Larga Distancia afrontan ya un periodo de estabilidad sin cambios a la vista durante los próximos meses, las miradas se centran ahora en el futuro del tren más usado en el día a día por los gallegos. El fin de las bonificaciones al transporte público el 30 de junio después de 34 meses de vigencia supondrá un importante cambio en los bolsillos para los miles de viajeros de Media Distancia en la comunidad. Y es que por el momento se desconoce la tarifa que deberán abonar por los abonos para los próximos meses.
Según ha informado Renfe a través de diversos canales (web y megafonía en sus trenes) estos títulos de viaje estarán a la venta desde el próximo lunes 23 de junio. De acuerdo con las condiciones anunciadas por el Ministerio de Transportes los viajeros entre 25 y 65 años tendrán un descuento del 40% en su compra. El precio de los mismos deberá calcularse a partir de los existentes en 2022, aunque no se sabe si le aplicarán el IPC acumulado.
Los menores de 15 años contarán con un abono semestral gratuito, mientras que en los mayores de 65 la bonificación será del 70%.
La principal novedad en las condiciones será el cambio en el tiempo de vigencia, ya que dejarán de ceñirse a los meses «naturales» del año, pudiendo usarse durante los 30 días siguientes desde su primer uso. Este cambio afectará también a los títulos anuales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos
- Un conductor ebrio atropella al alcalde de Sanxenxo