El Estado dedica 17 millones a la planta de chips fotónicos de Vigo, considerada «estratégica»
Indra toma el control de la viguesa Sparc, impulsora del proyecto, tras invertir 20 millones de euros y hacerse con el 37% de la firma
Se generarán más de 700 puestos de trabajo y se prevé que funcione desde finales de 2027

Infografía de la planta de semiconductores fotónicos que se instalará en el PTL de Valladares.
Paso de gigante de la factoría de semiconductores que se ubicará en el Parque Tecnológico y Logístico de Valladares. El Consejo de Ministros ha aprobado la participación de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) en esta iniciativa única en el país con una inyección de 17,2 millones de euros en el marco del Proyecto Estratégico del Perte Chip del Gobierno central, impulso que permitirá a Vigo posicionarse como clave de la soberanía tecnológica industrial de España y Europa.
Esta aportación, que supone un 43,9% de la ampliación de capital de la compañía promotora, la viguesa Sparc —nace como sociedad en 2022 al constituirse como una spin-off de la Universidade de Vigo—, permitirá a esta firma acelerar la puesta en marcha de su planta de fabricación de semiconductores fotónicos en el PTL, que incluirá una sala blanca de última generación.
«Esta instalación será pionera en la producción en Europa de 20.000 obleas al año, con materiales III-V, como fosfuro de indio, arseniuro de galio y nitruro de galio, claves para sectores de alta demanda tecnológica», destaca. Además, se prevé que Sparc cuente con un centro tecnológico para la transferencia de tecnología y con un centro de formación.
El proyecto, bautizado con el nombre Sparc, tendrá, además de la inversión de la SETT, el apoyo del gigante tecnológico Indra, lo que le permite garantizarse el suministro de chips de nitruro de galio y posicionarse en este mercado, y el de la Zona Franca a través de su sociedad de capital-riesgo Vigo Activo. Es más: Indra se convirtió en el socio mayoritario de la firma Sparc tras dedicar 20 millones de euros para hacerse con una participación del 37% de esta compañía, especializada en la producción de semiconductores fotónicos, según ha anunciado este lunes el grupo.
Con esta operación, que supone una valoración de Sparc de unos 54 millones de euros, Indra «se pone al frente en España del diseño y producción de chips, una tecnología cada vez más demandada y crítica para garantizar la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica de Europa». Tras la ronda de inversión llevada a cabo por Sparc en la que Indra Group ha pasado a ser el socio mayoritario, la SETT es el segundo accionista (31,8%) y Vigo Activo completa la ronda con el 8% del capital social.
200 puestos de trabajo directos
La Zona Franca dispone ya de la licencia y el proyecto de ejecución de la fábrica y licitará las obras en las próximas semanas, por lo que se espera que la construcción pueda iniciarse este año y la planta esté plenamente operativa en el segundo semestre de 2027. Se crearán casi 200 puestos de trabajo directos de alto valor, además de 550 empleos indirectos. La factoría viguesa no solo se constituirá como un elemento tractor, sino que proporcionará un gran impacto en retención de talento, uso puntero de tecnología avanzada y desarrollo del tejido pyme en España.
El proyecto había obtenido más de 3 millones de euros del Perte Chip del Gobierno de España y, por su parte, la Universidade de Vigo, socio institucional de Zona Franca, también consiguió del Ministerio de Transformación Digital una subvención de 4,7 millones para crear la Cátedra Chip, de la que saldrá personal formado y especializado para trabajar en Sparc.
El delegado del Estado en la Zona Franca de Vigo, David Regades, señaló que el de hoy ha sido «un día muy especial para Vigo, Galicia, España y Europa»: «Ve la luz un proyecto importantísimo que nos sitúa como punto clave en la soberanía tecnológica de España y Europa. La producción de chips fotónicos en Vigo le da a la estrategia europea su independencia tecnológica tanto de Estados Unidos como de Asia». A su vez, destacó la capacidad de fabricar unos semiconductores con nitruro de galio «que se van a hacer únicamente desde aquí para toda Europa». «Significa que el talento que tenemos en nuestra universidad y ciudad va a ser clave en el futuro tecnológico europeo», anotó.
«Ve la luz un proyecto importantísimo que nos sitúa como punto clave en la soberanía tecnológica de España y Europa»
Para el alcalde, Abel Caballero, el proyecto es fruto de la «apuesta del Gobierno de España, la Zona Franca y el Ayuntamiento de Vigo». «Una industria de altísima tecnología y posibilidades ilimitadas se crea en Vigo», presumió.
El CEO de Sparc, Francisco Díaz, señaló que esta inversión posibilita «acelerar la capacidad de producción y poner a Vigo en el centro de un ecosistema europeo de innovación y transferencia tecnológica con impacto global»: «Daremos respuesta a las necesidades del mercado, atraeremos talento e inversión internacional y generaremos empleo cualificado».
Los chips fotónicos que producirá Sparc son «fundamentales para aplicaciones en telecomunicaciones, automoción, computación cuántica, medicina, electrónica de consumo y defensa». El proyecto, además, «contribuirá al desarrollo de tecnologías duales con aplicación civil y militar».
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Un conductor ebrio atropella al alcalde de Sanxenxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica