Una ecografía en el centro de salud para prevenir ictus e infartos

En la consulta del centro de salud hicieron una prueba simple, una ecografía de carótidas o de femorales a 90 pacientes con riesgo cardiovascular bajo o moderado y vieron que el del 30% era alto. Un trabajo de premio.

Desde la izq, las doctoras Armenteros, Suárez y Moldes. |

Desde la izq, las doctoras Armenteros, Suárez y Moldes. | / Cedida

Vigo

Hay pacientes con el colesterol algo elevado a los que las escalas tradicionales les atribuyen un riesgo cardiovascular bajo o moderado cuando, en realidad, lo tienen más alto y deberían estar adoptando otro tipo medidas. Hay ya estudios publicados que apuntan a que con una ecografía de las arterias carótidas —las del cuello— o femorales —en las ingles— se puede calcular con mayor precisión. Y un grupo de y tres médicos internos residentes de Familiar y Comunitaria vinculados a Sárdoma y Beiramar decidieron probar. Probaron a realizar esta prueba en sus centros de salud a 90 pacientes y comprobaron cómo el 31,1% de los pacientes debían reclasificar a alto su nivel de riesgo de sufrir un ictus o un infarto de miocardio y adoptar decisiones para prevenirlo.

El proyecto de los doctores Carolina Suárez Blanco, Cristina Armenteros y Pablo Moldes Peña ha ganado el primer premio de investigación para residentes en Atención Familiar y Comunitaria convocado por la Unidad Docente del Área Sanitaria de Vigo y por el Grupo de Investigación en Servicios de Salud (I-Saúde) del instituto Galicia Sur (IISGS). Ahora, todos los residentes tienen que terminar su especialización con un estudio de estas características, pero estos galardones ya llevan años fomentando el interés por la investigación en Atención Primaria. Destaca Ana Clavería, coordinadora de I-Saúde, que con esta propuesta se «identifica sujetos que, de otra manera, se podrían escapar».

«É moi fácil facer ecografías e, para a práctica clínica teñen unha utilidade moi importante», destaca la doctora Suárez. Muchos centros de salud ya disponen de ecógrafos. Con este prueba se puede observar si en las arterias de un paciente hay placas de colesterol —llamadas ateromas—. Si se producen en las carótidas o en las femorales, es posible que estas alteraciones se produzcan también en los vasos del corazón. Las ven en estos puntos de acceso más fácil «como si fuesen una especie de espejo». Si hay placas grandes, pueden obstruir arterias y ocasionar infartos e ictus.

Las escala que tradicionalmente se emplea para clasificar a los pacientes con colesterol es la Score 2 y lo hace en base a si es hombre o mujer, la edad, si es fumador y las cifras de colesterol y tensión arterial. Lo que han comprobado estos tres MIR es que no es tan preciso como hacerles una ecografía de las arterias carótidas o de las femorales. De los 90 pacientes —60 de Sárdoma y 30 de Beiramar— que analizaron calificados con riesgo cardiovascular medio o bajo, casi un tercio debía estar clasificado como alto.

Con una correcta evaluación del riesgo se puede plantear al paciente que inicie, por ejemplo, la toma de medicación y que ponga empeño en llevar una vida saludable. Es decir, supone mantener un mejor control para mejorar la prevención tener «un beneficio a largo plazo».

Los premiados con el jurado.

Los premiados con el jurado. / Cedida

Así es que estos médicos consideran «muy útil» el uso del ecógrafo en los centros de salud «Non somos radiólogos, non informamos esas ecografías nin moito menos, pero poden axudarnos na toma de decisións», destaca la doctora Suárez.

Tesorera en red europea

El premio que han recibido por presentar el que se ha considerado el mejor trabajo es acudir a la cita del próximo año de la European General Practice Research Network, la red europea que fomenta la imvestigación en Atención Primaria.

Precisamente, la organización ha renovado algunos puestos de la directiva de y han fichado a la investigadora del IISGS Ana Clavería como tesorera de la misma.

Otras de las investigaciones presentadas se centraron en el uso de opioides en pacientes ancianos; el fomento de habilidades de comunicación intrafamiliar y su repercusión sobre la autoestima y el consumo de alcohol en adolescentes en Val Miñor; un programa de entrenamiento físico multicomponente y multicéntrico para la prevención de la fragilidad y caídas en personas de 70 o más años en el entorno rural; el efecto de la crisis económica y la pandemia en la salud mental de la población infantojuvenil del barrio de Teis...

La investigación en Primaria tiene premio.  Este año, a los Premios de Investigación para Residentes en Familiar y Comunitaria se presentaron 5 proyectos de 12 EIR y otros 9 proyectos de 22 MIR. El jurado lo compusieron la directora de docencia del Chuvi, la doctora Ana Concheiro, el doctor Martín Menéndez y el subdirector de Humanización, Fran Represas. La jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Primaria es María Victoria Martín y la presidenta de la Subcomisión de Enfermería Comunitaria es María Rey.

La investigación en Primaria tiene premio. Este año, a los Premios de Investigación para Residentes en Familiar y Comunitaria se presentaron 5 proyectos de 12 EIR y otros 9 proyectos de 22 MIR. El jurado lo compusieron la directora de docencia del Chuvi, la doctora Ana Concheiro, el doctor Martín Menéndez y el subdirector de Humanización, Fran Represas. La jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Primaria es María Victoria Martín y la presidenta de la Subcomisión de Enfermería Comunitaria es María Rey.

La investigación en Primaria tiene premio

Este año, a los Premios de Investigación para Residentes en Familiar y Comunitaria se presentaron 5 proyectos de 12 EIR y otros 9 proyectos de 22 MIR. El jurado lo compusieron la directora de docencia del Chuvi, la doctora Ana Concheiro, el doctor Martín Menéndez y el subdirector de Humanización, Fran Represas. La jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Primaria es María Victoria Martín y la presidenta de la Subcomisión de Enfermería Comunitaria es María Rey.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents