Entrevista | María Cespón Cardióloga y primer contrato Juan Rodés del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)
«Investigo en nuevas energías para ablaciones»
Las arritmias son muy frecuentes y pueden limitar mucho la vida. Cada vez se tratan más mediante la ablación. El Cunqueiro hace 650 al año. La cardióloga María Cespón investiga nuevas formas de hacerlas: en vez de quemar o congelar el tejido, son más precisas con impulsos eléctricos. Ya se emplea en Vigo.

La doctora Cespón con el jefe de Cardiología, el doctor Íñiguez. / FdV
A la doctora María Cespón Fernández (Santiago, 1992) le picó el interés por la investigación en su residencia en Cardiología del Álvaro Cunqueiro, por la apuesta por ella que hace su jefe de servicio, el doctor Andrés Íñiguez Romo, y por el impulso que recibió de su director de tesis, el doctor Sergio Raposeiras. Fue este el que la animó a optar a los codiciados contratos para retener talento que otorga el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia. Esta cardióloga de la Unidad de Electrofisiología del Chuvi consiguió primero el Río Hortega y, ahora, el Juan Rodés, para compatibilizar la asistencia y la investigación y permitir transferencias entre ellas. Es el primer contrato de este tipo del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS).
-¿Qué supone este contrato para usted y para el instituto?
-Para mí es un orgullo y una tranquilidad. Te da una estabilidad laboral suficiente como para seguir desarrollando proyectos en el servicio. Y para el IISGS y para el Sergas supone un contrato de un médico más y con ese perfil investigador. Esto incentiva, te anima a hacer ese plus que es investigar, más allá de la asistencia.
-¿En qué se centran sus investigaciones actuales?
-Estamos haciendo proyectos en el ámbito de la electrofisiología cardíaca, de las arritmias. Durante la Río Hortega hice una estancia en el extranjero, en Bruselas, y allí me sirvió para aprender nuevas técnicas de evaluación y contactar con grupos de investigación muy potentes a nivel europeo. Tanto es así que sigo colaborando con ellos desde España, haciendo la segunda tesis doctoral. Estamos investigando en nuevas formas de ablación, nuevas energías que sirven para tratar las arritmias. También en la historia natural de algunas de las arritmias más frecuentes, como es la fibrilación auricular.
-Hasta ahora las ablaciones para tratar arritmias consistía en quemar, ¿no?
-Se quemaba o se congelaba. Son las ablaciones térmicas. Hace cinco años se empezaron a comercializar nuevas formas que se basan en impulsos eléctricos de muy alto voltaje y muy rápidos. Desestabilizan las células y causan una lesión cardíaca muy selectiva del tejido, respetando otros órganos que con las ablaciones térmicas, a veces, pueden dañarse o puede sufrir algún tipo de lesión. Esto es muy específico de tejido y bastante eficaz o, por lo menos, igual de eficaz.
-¿Lo que se busca es una mayor precisión para dañar menos otras zonas adyacentes?
-Eso es. Es muy selectiva del tejido cardíaco, muy precisa y se está viendo que es, por lo menos, igual de eficaz. Empieza a salir algún estudio que habla, incluso, de superioridad. Aproveché mi estancia fuera para entrar en contacto con esto y participar en estudios con esa tecnología porque ellos tienen mucho más acceso a ellas que en España. En Vigo y en Galicia en general se ha empezado a utilizar, pero allí llevan años y tienen acceso a muchas herramientas con esta tecnología.
-¿En el Chuvi lo hacen ya de forma habitual o fue para probar?
-En Galicia disponemos de algunos de estos aparatos, solo algunos. En Vigo ya hemos empezado a utilizar la tecnología de la electroporación. Vamos poquito a poco.
-¿Cómo de frecuente es la necesidad de una ablación entre la población?
-Hay arritmias que son muy frecuentes y más con la edad. Y algunas de ellas afectan a gente muy joven. Pueden disminuir mucho la calidad de vida. Hay dos formas de tratarlas: una es con medicación, con pastillas, y otra es con la ablación. Cada vez hay más estudios que dicen que la ablación es una técnica eficaz y es cada vez más segura. Optamos por esta estrategia cada vez más. Se realizan unas 650 ablaciones al año, de las cuales, algo más de 350 son complejas —fibrilación auricular, taquicardias ventriculares...—, y se está consolidando una tendencia creciente, un 40% más que el año anterior.
-La otra parte de su investigación es la historia natural de las arritmias.
-Sí, cómo se genera, cómo suceden. En pacientes que tienen factores de riesgo para desarrollar esta arritmia qué factores influyen y cómo se va generando esa cicatriz en el corazón o ese sustrato que termina degenerando en arritmia.
-¿Así que están buscando la manera de prevenirlo?
-Sí, entenderlo como primer paso para prevenir y poner todos los esfuerzos antes de que se genere.
-Con su estancia en Universitair Zienkenhuis Brussel-UZB ha podido comparar al Cunqueiro con otros hospitaleseuropeos. ¿En qué posición quedaría?
-En cuanto a instalaciones, las del Cunqueiro son maravillosas, sobre todo para tratarse de un hospital público. Fuera de España les asombra que tengamos una sanidad pública tan potente, cuando en otros países los hospitales públicos tienen la tecnología más inferior o las instalaciones más viejas. Ven el Cunqueiro y se quedan asombrados. En cuanto a recursos, el sistema tiene sus limitaciones. Es la contrapartida de que sea tan accesible. Y en cuanto a tecnología, España todavía va un poco por detrás de otros países europeos, pero será cuestión de tiempo, espero.
Suscríbete para seguir leyendo
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba casi el 90% de los aspirantes
- Un conductor ebrio atropella al alcalde de Sanxenxo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica