El aeropuerto de Vigo entra en la vanguardia mundial de la aviación
El aeropuerto de Peinador estrenará este martes 17 la primera torre de control remoto de España.
La visión del campo de vuelo con 19 cámaras, dos más de las previstas inicialmente por Aena
Supone el «aterrizaje» de una tecnología estrenada hace una década en Noruega y por la que ya han apostado aeródromos con más tráfico.

Avión en el aeropuerto de Delhi, donde Indra está desarrollando una torre remota / Indra

Un pequeño hito para Vigo, pero un gran paso para la aviación en España y todo el mundo. Este martes 17 el aeropuerto de Peinador será el primero en España en dirigir su actividad desde una torre de control remota o «virtual». La nueva fecha elegida por Aena tras aplazar la del miércoles 11 con unas horas de antelación no supondrá un gran «test de estrés» para la tecnología desarrollada bajo la supervisión de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
Según la programación prevista, en esta franja solamente habría un despegue de Iberia hacia Madrid a las 9.20 horas que podría estrenar esta configuración (IB466) con un A320 y, en caso de adelanto, el segundo Air Europa del día (UX7302) procedente de Barajas. Minutos más tarde llegaría el Air Nostrum de Valencia o el NT5212 de Binter procedente de Gran Canaria, aunque ambos serían poco después del mediodía.
Esta deslocalización ya existe en los medios terrestres y ferroviarios. En 2002 la DGT inauguraba en A Coruña su Centro de Gestión del Tráfico para Galicia, ampliándolo en 2020 a Asturias y Cantabria para la Red de Carreteras del Estado. En el caso de Adif, el Centro de Regulación de Circulación (CRC) de Ourense-San Francisco gestiona desde el pasado verano los 1.120 kilómetros de líneas en ancho métrico, UIC e ibérico. Y aunque a nivel europeo ya está presente en mayor o menor medida en una treintena de aeropuertos lo cierto es que Vigo se situará en la vanguardia mundial de la aviación.
Los pioneros en la década pasada
El inicio del nuevo milenio en esta materia llegó el 3 de noviembre de 2014, cuando el aeropuerto de Ornskoldsvik operó por primera vez con esta tecnología desde Sundsvall, 125 kilómetros al sur. El aeródromo sueco registró antes de la pandemia 85.541 pasajeros y tiene cuatro vuelos diarios con Estocolmo además de chárters.
El caso más parecido por tamaño y condiciones es el de Saarbrücken en el estado alemán de Sarre. El pasado año contó con 340.544 viajeros en unos 7.000 vuelos, cifra similar a la de Peinador aunque la terminal viguesa triplica sus pasajeros. En este caso el control es a 450 kilómetros de distancia (Leipzig), que también asumió el de Erfurt-Weimar en abril de 2022 y está previsto que a finales de este año lo haga con el de Dresden, que también ronda el millón anual de usuarios. No obstante, no solo terminales pequeñas o ubicadas en lugares remotos de Escandinavia han decidido apostar por una tecnología que, en muchos casos, mejora las condiciones previas.

Vista de la torre remota alemana de Saarbrücken implantada en 2018. / Wikipedia
El caso más relevante es el del London City Airport, ubicado a orillas del Támesis y a apenas 25 minutos en coche del Puente de Londres. Desde el 30 de abril de 2021 se coordina a 115 kilómetros de distancia en el centro de control de tráfico aéreo de NATS en Swanwick, introduciéndose de forma paulatina desde la pandemia para llegar a picos de 11.000 viajeros y 180 operaciones por día. La principal dificultad radica en los 1.508 metros de longitud de su pista —Peinador tiene 2.400— que obligan a utilizar aeronaves de menor tamaño en una aproximación en casco urbano.
Proyectos en marcha con sello español
Y aunque la sueca Saab fue la pionera, España va camino de convertirse en un referente a nivel mundial gracias a Indra. El gigante aeroespacial cuenta con varios proyectos en marcha para los aeropuertos de Vancouver (26,2 millones de pasajeros) y Budapest-Ferenc Liszt (17,57), elevando así la complejidad de estas torres remotas.
En el primer caso gestionará los movimientos en la zona de estacionamiento de aeronaves, algo que supondrá para el segundo aeropuerto de Canadá «elevar la eficiencia, reducir costes operativos y mejorar la sostenibilidad» al no tener que construir unas nuevas. En el caso húngaro estaba prevista la puesta en marcha de la nueva torre remota y otra de contingencia en 2024, aunque éste se ha retrasado como en Vigo.
La joya de la corona sin embargo es el contrato firmado en India, el cuarto mercado aéreo mundial. El objetivo pasa por automatizar «todas las fases» de control desde el aterrizaje al despegue, algo que ya han implantado en Delhi y ahora se está desarrollando en Mumbai, Hyderabad, Bangalore, Navi Mumbai y Mopa.
Aena amplía la red prevista
La implantación de este sistema encontró la oposición del sindicato mayoritario de controladores aéreos (USCA) y a nivel político del PP y BNG. Esta semana el diputado Néstor Rego calificó de «experimento tecnológico» la solución al tiempo que denunciaba el posible traslado de la vigilancia del aeropuerto de A Coruña a Vigo.
Sin embargo, Aena asegura que la seguridad será completa gracias a la supervisión de la Aesia y el despliegue técnico asociado: 14 cámaras fijas para una presentación de 360º del campo de vuelo y dos cámaras móviles, situadas en la parte superior de la torre convencional. Para mejorar y cubrir una zona no visible desde la ubicación tradicional, se han añadido tres cámaras adicionales al sistema en otra zona del campo de vuelo, permitiendo ver por primera vez toda la pista.
La imagen recogida por las cámaras fijas se proyecta en un videowall formado por 13 monitores de 55”, donde se pueden proyectar ampliaciones de zonas en ventanas emergentes y aplicar diferentes filtros en función de la franja horaria. Además, las posiciones de controlador están dotadas de altavoces para reproducir el sonido ambiente de los micrófonos instalados en el campo de vuelos.
En cualquier caso el gestor aeroportuario ha garantizado que «la torre de control convencional estará en disposición de recuperar el servicio en todo momento». Así lo avanzó el Gobierno a través de una respuesta escrita en el Senado, en la que además dice que «contará con presencia continua de un controlador durante la nueva fase» prevista para verano.
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- El trabajo del Aeródromo Militar de Santiago: «Si Rusia nos amenaza podemos responder en solo 15 minutos»
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años