Salas de espera vacías y cirugías suspendidas por huelga médica

El seguimiento del paro contra el nuevo Estatuto marco de los sanitarios en el Chuvi fue el más elevado de Galicia de mañana

Sala de espera con muy poca gente en las consultas externas del Hospital Meixoeiro, ayer por la mañana

Sala de espera con muy poca gente en las consultas externas del Hospital Meixoeiro, ayer por la mañana / Marta G. Brea

Sin datos oficiales sobre el impacto de la huelga en la actividad , la sensación entre el personas facultativo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) es que ha sido importante. El seguimiento del paro contra las condiciones laborales que propone el Ministerio de Sanidad en el borrador del nuevo Estatuto marco de los sanitarios en los hospitales públicos vigueses fue el más alto de Galicia en el turno de mañana y obligó a suspender numerosas operaciones y consultas.

Según las cifras oficiales facilitadas por la Consellería de Sanidade, de los 855 trabajadores del turno de mañana del Chuvi, 193 están obligados a acudir por servicios mínimos y otros 198 tienen ausencias justificadas. De los 464 restantes, los que podían tomar una decisión sobre si acudir o no a la huelga, el 70,47% la secundó. En concreto, 327. Al final, acudieron a trabajar al Álvaro Cunqueiro, al Meixoeiro y al Nicolás Peña 330 médicos de los 855 del turno y solo 137 sin estar obligados por los servicios mínimos (el 16%).

Sanidade calcula el porcentaje de seguimiento con esos 327 que pudieron y decidieron secundar, sobre la plantilla total del turno. Fue de un 38,25%. Es el porcentaje más alto de todos los centros del Sergas —con una media de 20,66% , seguido a 9 puntos por el de Ourense, con un 29,03%.

Por la tarde, la situación fue dierente porque se consideraron servicios mínimos 95 de los 102 trabajadores. En Primaria tuvo escasa repercusión, con un 5,59% de mañana y un 3,94% de tarde.

El impacto fue llamativo en quirófanos, donde solo acudieron tres anestesistas a mayores de los de servicios mínimos. Se centraron en cirugías oncológicas, fecundaciones in vitro —con tiempos muy precisos—, un paciente infantil y algún caso más de Traumatología y Plástica.

Y las salas de espera de consultas externas mostraban una imagen inusual, con pocos pacientes.

La huelga nacional está convocada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que no tiene representación en la provincia de Pontevedra, y por el Sindicato Médico Andaluz (SMA). Cuenta con el apoyo expreso del Colegio Oficial de Médicos de Pontevedra, que participa en el Foro de la Profesión Médica.

Destaca su vicepresidenta tercera, la doctora Susana López Piñeiro, que el paro está teniendo un importante seguimiento por el «descontento generalizado» con las condiciones que plantea el nuevo estatuto y porque las reclamaciones que se defienden son «totalmente razonables» y «en beneficio tanto de los médicos como de la población».

Las principales demandas son que las horas extraordinarias se abonen más que las ordinarias; que las guardias localizadas se computen como horas trabajadas; que se considere jornada ordinaria el saliente de guardia; que las horas de guardia coticen y computen para la jubilación; que se regulen las horas que hacen de más cuando una cirugía se alarga...

Tracking Pixel Contents