Entrevista | Daniele Provezza Presidente de la Asociación de Hostelería de Vigo (Ahosvi)

«No existe una guerra entre hoteles y pisos turísticos; hay espacio para todos»

Los hoteles de Vigo se preparan para la que es, junto con la Navidad, la temporada de más facturación del año: el verano. A las puertas ya del período estival, Daniele Provezza, al frente del Attica 21, toma las riendas de la asociación de hosteleros y confía especialmente en un mes de agosto en el que espera que la ocupación supere el 90%. Es decir, un lleno prácticamente total

Daniele Provezza, director del Attica 21 y nuevo presidente de Ahosvi.

Daniele Provezza, director del Attica 21 y nuevo presidente de Ahosvi. / Alba Villar

Vigo

Daniele Provezza, director del hotel Attica 21, en Samil, es el nuevo presidente de la Asociación de Hostelería de Vigo (Ahosvi), en sustitución de Iván Sánchez. Le espera una etapa plagada de retos: avanzar en la desestacionalización del turismo en la ciudad y competir con los pisos turísticos, que ya doblan en plazas a los alojamientos hoteleros tradicionales.

—¿Cuál es el objetivo que se marca en esta nueva etapa al frente de los hosteleros de Vigo?

Para nosotros lo principal es seguir poniendo en valor la oferta turística de alojamiento en los hoteles, concretamente de Vigo. Es un destino que está creciendo, con una oferta hotelera de mucha calidad, tanto de dos, tres y cuatro como de cinco estrellas.

—El otro día comentaba que las reservas en verano iban a buen ritmo. Esperan un julio y agosto, un año más, de una elevada ocupación...

Esperamos un buen verano y el objetivo a medio plazo de la asociación es la desestacionalización de Vigo. Al final, la marca Vigo ya está muy posicionada. El reto es, por tanto, aparte del turismo de ocio asociado al buen tiempo, conseguir negocio el resto del año colaborando con autoridades y con los elementos importantes que influyen en el destino.

—¿Cómo se puede conseguir mantener un cierto flujo de clientes en temporada baja?

Vigo, aunque tiene playas, no deja de ser un destino urbano. Un tipo de turismo que nos interesa mucho desarrollar es el MICE, es decir, todo lo que gira en torno a los congresos, los incentivos de empresa, que aporta clientes nacionales e internacionales y que está dispuesto a invertir más de media por noche. El turismo de negocios permite al sector tener más actividad de lunes a viernes y cubrir la agenda en épocas del año en las que los viajes de ocio no son tan habituales.

—¿Cree que hacen falta más plazas hoteleras en la ciudad?

Hay que tener en cuenta que hay un nuevo modelo de negocio, que son las viviendas turísticas, que ha llegado para quedarse. Los hoteles y los pisos turísticos tienen que llegar a un equilibrio. Por eso es muy importante regularizar todas las licencias en este aspecto para que vayan a jugar todos los implicados con las mismas oportunidades.

—¿Cómo se conseguiría ese equilibrio?

Simplemente hay que aplicar los mismos criterios y las mismas exigencias. Cada uno ofrece sus productos y servicios. Esto no es una guerra. Todos aportamos y todos tenemos clientes. Como decía, Vigo está en un momento dulce a nivel turístico, sigue creciendo y hay espacio para todos. Pero las reglas del juego tienen que estar bien definidas.

—¿Considera que habría que limitar los pisos turísticos?

Los requisitos deben ser los mismos para todos. No se trata de prohibir, se trata de regular las exigencias a nivel turístico, registro de inquilinos, registro sanitario, todo lo que nos exigen a los hoteles. Si es algo que se autorregulará, como quien dice, lo veremos a corto plazo.

—¿Hay la misma demanda actualmente para hoteles de dos estrellas que para los de cuatro?

Muy parecida, sí, porque eso depende del presupuesto de cada familia, de cada viajero. La demanda está bastante bien repartida. De todos modos, más allá de las estrellas, el cliente en lo que se fija es en las características del establecimiento, la ubicación... Hay muchos factores. Lo bueno de Vigo es que tiene una oferta de calidad y variada que puede responder a muchos mercados.

—Cada vez hay más peregrinos que a su paso por Vigo deciden alojarse en hoteles...

Estamos notando el buen momento del camino por la costa. Desde luego es un cliente internacional que viene con su viaje muy bien organizado y tiene un gasto muy interesante por cliente.

—¿Hay ya una tendencia para que los viajeros extranjeros superen a los nacionales?

De momento no. En el dato acumulado del 2025 de Vigo, España sigue siendo el primero país de procedencia y Portugal el segundo, A partir de ahí ya nos moveríamos entre Italia, Francia, Alemania e Inglaterra.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents