Diez voces para poner el objetivo en la naturaleza de la imagen

El MARCO acoge las jornadas «Pensamento visual e fotografía» del Consello da Cultura Galega

Desde la izq., 
Vilariño,
Álvarez y 
Fernández Cid, 
en la inauguración. 
|  Adrián Irago

Desde la izq., Vilariño, Álvarez y Fernández Cid, en la inauguración. | Adrián Irago

Desde una pluralidad de voces, la Sección de Creación e Artes Visuais Contemporáneas do Consello da Cultura Galega trata de ahondar de forma crítica en la naturaleza de la fotografía en la actualidad, estos días, en el Museo de Arte Contemporánea (MARCO). Lo hace a través de las jornadas «Pensamento visual e fotografía», coordinadas por los artistas Rosendo Cid y Manuel Vilariño.

Cuenta el primero de ellos que buscan certezas y respuestas en este nuevo contexto tecnológico. Pretenden una aproximación al estado de la imagen y a su uso. «Si tenemos en cuenta las nuevas tecnologías, no se sabe muy bien en qué va a derivar», señala Cid, que practica tanto la fotografía, como la escultura, el collage, el dibujo o la escritura. Defiende que la imagen «es un medio para expresar y nunca debería ser un fin». Cid intervendrá esta tarde con una charla titulada «Escribir sobre fotografía é como bailar de arquitectura».

La institución se ha propuesto ampliar el ámbito territorial en el que lleva a cabo sus actividades divulgativas. «Queríamos descentralizar», cuenta. Además, el programa que organizan en Vigo es también más amplio de lo habitual al extenderse durante dos días, que culminan hoy. En él han involucrado a una decena de profesionales y han salido a buscarlos también fuera de Galicia.La aproximación que plantean la hacen con voces relacionadas con distintos ámbitos, como el de la crítica, el pensamiento, la historia, el literario o el feminista.

La presentación corrió a cargo de la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, el director del MARCO, Miguel Fernández Cid, y Manuel Vilariño, coordinador y Premio Nacional de Fotografía 2007.

Fernando Castro Flórez, profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, crítico de arte y comisario de exposiciones, habló de la fotografía de pensamiento, la verdad revelada. El fotógrado, escritor, editor y diseñador de exposiciones Paco Gómez abordó los fototextos autoeditados. Y Vilariño ofreció la charla «Fotografía: luz e tempo».

Las jornadas continúan hoy con la intervención «Porque ese ceo azul que todos vemos nin é ceo nin é azul», de Antonio Ansón, escritor de novelas y ensayos sobre fotografía —a las 11 horas—. Sus últimos trabajos son «Hijos del agobio y «Ojos que no ven».

La fotógrafa, profesora e investigadora, cofundadora de la Factoría Heliográfica, Rebecca Mutell, a las 12.30 horas, tratará las utopías, materialidades y prácticas del origen de la fotografía.

Martí Lloréns, fotógrafo, investigador de fotografía y también cofundador de la Factoría Heliográfica, hará una aproximación al origan de la fotografía a través de sus textos originales (1816-1844).

«Paradoxos da visión» es la charla que, ya de tarde —a las 17 horas—, ofrecerá Miguel Fernández Cid. Tras é, llegará el turno de Rosendo Cid. Cerrarán las jornadas la artista visual y docente Andrea Costas Lago, con una charla sobre las mujeres fotógrafas, y la también artista y docente Mar Caldas, que analizará las prácticas fotográficas feministas.

Tracking Pixel Contents