Más del 40% de toda la energía consumida por la UVigo es renovable

En el caso de la electricidad, la cuota verde se acerca ya al 60%, y eólica, hidráulica y fotovoltaica suponen más de la mitad de la factura

En 2020 suponía el 43,9%

Paneles de energia fotovoltaica instalados por la empresa Voltfer en el campus de Ourense.

Paneles de energia fotovoltaica instalados por la empresa Voltfer en el campus de Ourense. / Iñaki Osorio

Sandra Penelas

Sandra Penelas

Vigo

La Universidad de Vigo ya cubre más del 40% de sus necesidades energéticas con renovables. De los 80.530 gigajulios consumidos durante el año pasado por la institución, casi 34.000 de ellos procedían de fuentes limpias. La mayoría de ellos (71,3%) corresponden a la cuota verde de electricidad, pero la Universidad también funciona gracias a la biomasa y las energías solar, geotérmica y termosolar, que juntas suponen un 11,8% de la factura total.

El gas natural, el diésel y la electricidad de origen no renovable todavía suponen el 58,4% del consumo global, pero los últimos datos publicados por la UVigo reflejan un incremento de la apuesta por las energías renovables.

En el caso de la electricidad, la de mayor peso, la cuota verde rozó el año pasado el 60% —un total de 23.874 gigajulios— frente al 42,2% de 2022 o el 43,9% de 2020. La fuente de generación principal es la energía eólica (23,2%) seguida de la fotovoltaica (16,9%) y la hidráulica (13,3%). Pero también se consumió electricidad de origen termosolar (1,5%) y, en mucha menor medida, biogás, biomasa o geotérmica.

La reducción de la huella ecológica y el uso de energías renovables ha formado parte de la estrategia de los últimos gobiernos de la Universidad, que cuenta con un decálogo de medidas de ahorro para reducir la factura y ganar eficiencia.

Desde la llegada de Reigosa al Rectorado en 2018 hasta 2023, la huella ecológica se redujo un 42%. La UVigo pasó de emitir 1,19 toneladas de CO2 a 0,69, según los datos publicados por la Oficina de Medio Ambiente (OMA).

Y, durante el mismo periodo, el consumo eléctrico se redujo en los tres campus en 4,3 millones de kWh —un 28%—, mientras la producción de renovables ha ido en aumento gracias al despliegue de paneles fotovoltaicos e instalaciones de geotermia. La UVigo incluso consiguió financiación para un pequeño aerogenerador que todavía está pendiente de adjudicación.

Foto de familia de los asistentes al congreso, ayer, en la Escuela de Ingeniería Industrial.

Foto de familia de los asistentes al congreso, ayer, en la Escuela de Ingeniería Industrial. / DUVI

Reunión internacional de geotecnología ambiental e ingeniería sostenible

Más de doscientos especialistas de una treintena de países se reúnen hasta el sábado 14 en Industriales para participar en una reunión internacional sobre geotecnología ambiental e ingeniería sostenible.

El grupo BiotecnIA de la UVigo organiza por primera vez en España el Congreso EGRWSE, que anteayer fue inaugurado por el delegado de Zona Franca, David Regades, el alcalde Abel Caballero, y el rector de la UVigo, Manuel Reigosa.

Claudio Cameselle, responsable de la organización junto con Susana Gouveia, destaca que el congreso «ofrece una plataforma única para explorar soluciones innovadoras frente al cambio climático, avances en economía circular y prácticas de ingeniería sostenible».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents