Los trenes de contenedores afianzan a Vigo-Guixar como segunda estación gallega

La terminal de Areal creció un 5,5% en 2024 hasta los 2.231 ferrocarriles y apunta a un nuevo récord

La reapertura de la línea de Ourense a Monforte, clave para el despegue

Contenedores de exportación en el muelle de Guixar, en Vigo.

Contenedores de exportación en el muelle de Guixar, en Vigo. / Marta G. Brea

Víctor P. Currás

Víctor P. Currás

Vigo

El ferrocarril sigue cogiendo velocidad e inercia positiva en Vigo para todas sus vertientes. Además del recorte de tiempos y la mayor oferta de plazas en el AVE hacia la Meseta, el tren de mercancías continúa creciendo a la espera del salto que supondrá el Corredor Atlántico del noroeste para él. Y es que el buen desempeño del Puerto de Vigo y en especial de sus tráficos de contenedores afianzaron a la estación de Guixar como la segunda con más movimientos en mercantes en Galicia durante 2024.

Así lo ratifican los datos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) quien eleva a 2.231 los mercantes que pasaron por las instalaciones olívicas, lo que representa un alza del 5,43%. La terminal aumenta su distancia con la de Tui, sin tráfico de pasajeros desde la pandemia, que sube solo un 1,24% hasta los 1.980 en todo el pasado ejercicio.

A Coruña, líder con el cuádruple de vías

Encabezando esta tabla continúa, un año más, la terminal de A Coruña-San Diego. Ubicada en los terrenos portuarios que se liberarán con la operación urbanística y el traslado al Puerto Exterior de Langosteira, cuenta con 24 vías frente a las seis de apartado en Guixar. En este caso la madera es la mercancía más común al cargarse desde localidades gallegas hacia Portugal, seguido por el etanol, los cereales y el cemento.

En el extremo contrario, el Puerto de Vigo destaca por el auge del tráfico de contenedores, que creció un 31,7% hasta los 298.281 TEUs en sus muelles. Estas mercancías, junto a los trenes que parten diariamente a Sogama con los residuos de la ciudad, lideran la tabla en Vigo.

A su vez se espera que este 2025 la cifra sea aún mayor en el caso vigués. La recuperación por parte del Grupo Davila y Maersk del servicio semanal a Zaragoza y Bilbao, con unos 40 vagones por circulación, aumentará la actividad hasta el corte de la línea de Redondela a Guillarei para reformarla.

Las estadísticas del Portal de Instalaciones de Servicio del gestor (PISERVI) señalan un desequilibrio entre los expedidos (1.040) y los trenes recibidos (1.191) como ya ocurrió en 2023. El ranking también apunta la desigualdad entre este tráfico y el de viajeros en Ourense (392 trenes frente a 8.792 regionales y 7.512 de Larga Distancia) o Santiago. La estación de la capital, la más concurrida de Galicia con 4,73 millones de pasajeros, no despachó ni un solo mercante. En el primer caso, Taboadela ejerce de terminal satélite con 901 trenes, cuatro menos que en 2023.

Otras estaciones

Los mayores crecimientos en términos porcentuales llegan en Meirama-Picardel (339 y alza del 36,14%) o Monforte de Lemos con 214 operaciones más hasta las 1.092. El antiguo nudo ferroviario lucense recuperó desde noviembre la línea hacia Ourense cortada durante dos años para adaptarse al Corredor Atlántico. En ella se incrementó la velocidad en 13,3 de los 46 kilómetros de recorrido, con una marcha media de 80-90 km/h en el tramo más complejo desde Os Peares.

Desde entonces ha vuelto a circular por la línea del Miño un convoy con cemento hacia la porriñesa terminal de As Gándaras, que sube un 5% hasta los 693. Las mayores caídas en las instalaciones de Adif llegan en Pontevedra (-12% hasta 1.111) y Lugo, que pierde medio centenar hasta las 829.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents