Solo siete de las 30 mayores ciudades de España tienen un PXOM posterior a la crisis del ladrillo
La de Vigo es la primera aprobación de un plan completo en siete años
Madrid descarta la elaboración de uno nuevo mientras Málaga, Valencia, Tenerife y Elche revisan los suyos

La Panificadora, paralizada por la falta de Plan Xeral hasta ahora / Marta G. Brea

Un proceso lento, con suspense y sobre todo, atípico hoy en día. La aprobación del nuevo Plan Xeral de Vigo el pasado lunes 26 de mayo no solo sustituyó el vigente de 1993, sino que situó a la ciudad a la vanguardia nacional en esta materia. Y es que dentro de los 30 municipios más poblados de toda España, solamente siete han aprobado sus documentos rectores del urbanismo después del estallido de la crisis económica y «del ladrillo» hace ya tres lustros.
«Fuimos valientes, nadie hace planes generales porque es casi imposible sacarlo adelante. Las grandes ciudades ya no los hacen», afirmaba Abel Caballero el pasado lunes al hacer balance de sus 18 años como alcalde de la ciudad. El PXOM vigués es, de hecho, el primero aprobado de forma íntegra en los últimos siete años.
Cuando en octubre de 2018 el Concello adjudicaba la redacción del mismo tras la anulación del aprobado en 2007, el de Gijón apenas cumplía un trimestre en marcha. Desde entonces solamente Valladolid (primer semestre 2020) aprobó una modificación de calado del vigente desde 1984, por lo que el de Vigo es el primero diseñado y validado tras la pandemia.
El caso de Málaga es uno de los más claros, ya que aprobó en enero de 2011 un PGOU cocinado durante la burbuja que sustituía al de 1997. Sin embargo, su alcalde desde el año 2000, Francisco de la Torre, anunció este enero uno nuevo con modificaciones puntuales centradas en agilizar trámites y desbloquear suelo para vivienda, fijando un objetivo de 3.000 al año.
También salieron adelante en plena crisis los de Terrassa y Sabadell (segundo trimestre de 2010), apenas unos meses después de la quiebra de Lehman Brothers y de que L’Hospitalet (julio de 2008), Badalona (noviembre de 2009), y Jerez de la Frontera (mayo de 2009) aprobaran los suyos.
Cambios de gobierno y anulaciones
Curiosamente, otro de esos siete casos también es en Galicia. A Coruña aprobó definitivamente su quinto PGOM en marzo de 2013. El documento que sustituía al de Francisco Vázquez de 1998 comenzó a redactarse bajo el mandato de Javier Losada y saldría adelante solo con la mayoría absoluta del PP que había logadro con Carlos Negreira la alcaldía.
Debería completar este listado Santa Cruz de Tenerife, que en mayo de 2013 aprobaba el que renovaba al de 2005. Sin embargo, el Tribunal Supremo lo tumbó en 2020 por carecer de informe de sostenibilidad ambiental, el mismo motivo que anulaba el vigués de 2007. Recientemente el Ayuntamiento ha reservado 1,6 millones de euros para la redacción del nuevo en un plazo de cuatro años.
Alicante y Palma inician uno nuevo 40 años después
Este martes 10 el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunciaba su renuncia a elaborar un nuevo Plan General y apostaba por uno Estratégico Municipal para sustituir al de 1997. El primer edil de la capital alegaba que es «menos rígido y con mayor capacidad de adaptación», aunque no estaría listo hasta dentro de dos años.
En este proceso de revisión tras décadas de espera se encuentran otras cinco grandes urbes: Valencia (3ª desde 1991), Palma de Mallorca (8ª y 1985), Alicante (10ª y 1986) o Elche (19ª y 1998). Y es que más de la mitad de las 30 mayores ciudades de España —donde se concentra el problema de vivienda— tienen un Plan General aprobado entre 1995 y 2005 en pleno desarrollismo. Es el caso de Bilbao, Móstoles o Córdoba. Aunque el más singular es el de Barcelona, cuyo POUM data de 1976 y ha sufrido algunas adaptaciones.
Dentro de las siete ciudades gallegas son Pontevedra y Ourense las dos más atrasadas en la materia. Pese a llevar en el cargo desde 1999, Miguel Anxo Fernández Lores todavía no ha renovado el vigente desde 1986. En el caso de la tercera ciudad de la comunidad, ha pasado una docena de regidores desde que se aprobó el de 1986.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Olvídate de Samil: esta es la playa con el agua más caliente de Galicia (y está casi vacía)
- El restaurante flotante de Roberto Vilar en Silgar
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Hosteleros divididos por la actitud de los peregrinos