Las universidades negocian el reparto de la teoría de Medicina pese a las discrepancias

La UVigo lidera un grupo de trabajo con representación de todas las partes y calendario «específico»

El escollo inicial es qué institución convocará las plazas

La UDC no renuncia a su facultad y la USC lo exige para un pacto

Integrante del Consello de Doncecia Clínica del grado de Medicina, ayer, en el Gaiás. |  Xoán Álvarez

Integrante del Consello de Doncecia Clínica del grado de Medicina, ayer, en el Gaiás. | Xoán Álvarez

Hay mucho por hacer para resolver el conflicto por el grado de Medicina, pero el paso ha sido importante. Esa es la sensación con la que se levantaron ayer de la mesa los miembros del Consello de Docencia Clínca. La Universidad de A Coruña mantiene su órdago de crear su propia facultad, aunque sentado a la mesa de diálogo. Y la Santiago accede a negociar el reparto de la teoría, pero con reticencias y siempre que la primera renuncie a su aspiración. Los agravios del pasado y la desconfianza empañan las conversaciones, pero quedó sobre la mesa una idea sobre la que trabajar: crear unidades de docencia descentralizadas en el Chuvi y el Chuac para impartir tanto práctica como clínica a partir de cuarto curso. Para ello, se crea un grupo de trabajo nuevo en el que, a diferencia del anterior, estarán representadas todas las partes y que trabajará con un «cronograma específico». El rector de la UVigo, Manuel Reigosa, lo presidirá.

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, especificó que el objetivo es «elaborar un nuevo documento que dé continuidad al acuerdo del año 2015, con el mismo espíritu de colaboración, de descentralización, de ser capaces de integrar en el sistema educativo toda la potencialidad del sistema sanitario para poder dar la mejor formación posible». Quiso dejar claro que todos coinciden en que ese pacto histórico de hace una década «se pudo desarrollar de forma más rápida y más eficaz».

Su homólogo de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, fue más concreto con la meta: «Una facultad única en la cual se pueda dar docencia teórica y práctica tanto en Vigo como en Coruña». Señaló que los cursos a los que se extenderá esta descentralización están «por definir», pero serían a partir de cuarto.

El grupo tendrá nueve miembros: además de Reigosa como presidente, estará el rector de la USC, Antonio López; el de la UDC, Ricardo Cao; el decano de Medicina, José Carreira Villamor; la vicegerente del Sergas, Carmen Balboa; el secretario xeral de universidades, José Alberto Díez; y un sanitario de cada una de las tres áreas, que tendrán que ser nombrados en los próximos días.

El primer obstáculo de la negociación

La idea es volver a reunirse este mismo mes y, como primer escollo, se prevé que debatan qué universidad convocará las plazas de docente vinculado a los complejos hospitalarios. Si todos pertenecerán a la USC o, en cada área sanitaria pertenecerán a la universidad de su territorio. Precisamente el desacuerdo de Santiago y A Coruña a este respecto fue la gota que desbordó de un vaso colmado por años de lentitud en el desarrollo de la descentralización y llevó a la universidad herculina a dinamitar la paz y pedir su facultad. Para ellas, se trata de un símbolo.

Sin líneas rojas

El rector de la USC, Antonio López, aseguró que acuden a la negociación «sin líneas rojas». Confirma que están dispuestos a «hablar» para compartir la docencia de la teoría, sobre «cuáles son las condiciones y las contrapartidas». Y vinculó el acuerdo a que no haya más facultades que la suya.

Sin embargo, la UDC no está dispuesta a frenar el proceso que inició para crearla. Ricardo Cao se mostró dispuesto a participar en esta mesa de diálogo pero «para mejorar la docencia clínica como sistema en Galicia». «Para eso no hay que perder ni un minuto sin abandonar, como digo, nuestra posición que creo que es la mejor también para el sistema», insistió.

Caballero

Por su parte, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, se refirió a las declaraciones del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda: «No queremos ajustes en la docencia, queremos una facultad de Medicina. ¿Por qué? Porque tenemos derecho a tenerla», señaló. Mañana se celebrará el pleno extraordinario para reclamarla.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents