¿Ascensor social? Un ‘millennial’ de Teis gana mil euros menos que uno del centro de Vigo

Un estudio expone la influencia del barrio en el que se nace y vive sobre la renta a través de una comparativa entre los ingresos de padres e hijos del segmento de población más pobre

Vista general del barrio de Teis

Vista general del barrio de Teis / Marta G. Brea

Vigo en los ochenta era un hervidero. Fue un momento único para la cultura, pero muy convulso para la industria. El dinamismo que la ciudad había logrado en los 60, con la instalación de Citroën en zona Franca o el auge del naval, se vio truncado por una crisis que obligó a reconvertir el sector y desató grandes movilizaciones entre los trabajadores. Mientras esto ocurría, una epidemia recorría la ciudad: en barrios como Coia, Bichita (Teis) o el Casco Vello la droga campaba a sus anchas y muchos acababan su peligroso periplo en un callejón sin salida.

Uno de los factores que influía en la forma de vivir la década era el área en la que uno habitase, directamente relacionada con la riqueza. Estas, configuradas de forma similar a la de hoy, determinaron en muchos casos la clase social y con ella los empleos y la forma de ocio.

Barrios como Coia o Teis acumulaban rentas más bajas, ¿se heredó esa pobreza? Según los datos del último Atlas elaborado por el Laboratorio de Oportunidades, un centro dirigido por Javier Soria, en colaboración con varios equipos de investigación, los que fueron niños en estos barrios entre los 80 y los 90 y pertenecían al segmento poblacional más precario cobran hoy 1.100 euros anuales menos sus homólogos del centro. El estudio hace una comparativa de la renta bruta mediana en 2022 de miles de padres e hijos nacidos entre los citados años.

Una imagen del mapa de Laboratorio de Oportunidades.

Una imagen del mapa de Laboratorio de Oportunidades. / FDV

Así, se observa como los adultos de entre 30 y 40 años tienen rentas no tan distintas hoy.

Aunque la principal diferencia aparece entre los binomios rural-centro y periferia-centro, el resultado también arroja diferencias incluso entre calles ubicadas a medio kilómetro. Por ejemplo, en una zona de la Gran Vía, la renta de los millennials con menos dinero es de 21.063 euros, mientras que en las zonas aledañas a la avenida de Madrid es de 19.400 euros. Y cuanto más hacia el rural, más notoria la diferencia.

El rural, peor parado

Lavadores y Candeán son las zonas más empobrecidas en comparación al centro. Allí, los hijos de hogares del 25% más pobres, cobran 19.447 euros al año. En Coruxo, sube 500 euros y en Bouzas mejora ligeramente, aunque la media es una renta de 20.065 euros anuales.

La excepción a la norma son Matamá, Beade y Valadares, donde la renta de los millennials roza los 21.000 euros.

Teis y Coia

Según en que lado del nudo de Isaac Peral se encuentre uno, la situación difiere. Mientras que en la zona de Areal la renta es de 20.931, a tan solo unos metros, se reduce a 19.903.

Después del rural, el barrio de Teis es una muestra de que el «ascensor social» no siempre va hacia arriba. Este concepto se refiere a la capacidad de una persona para mejorar su posición socioeconómica o, si se prefiere, para cambiar de clase social. Los ingresos de los padres influyen considerablemente en el futuro de sus sucesores, sobre todo en los niveles más altos de la distribución de la renta. Pero los datos muestran que en Vigo la pobreza también se hereda: «prosperar» no es solo cuestión de trabajo y esfuerzo.

Por otra parte, en Coia la renta supera levemente los 20 mil euros, mil menos que en la zona vecina de Traviesas.

Las mujeres, más riesgo

Si la diferencia por barrios es notoria, entre hombres y mujeres es aún más sangrante. Tomando como ejemplo Lavadores, los datos reflejan que el ingreso medio alcanzado por familias pobres es de 21.541 euros en el caso de ellos y de 17.778 en el de ellas, es decir, de casi cuatro mil euros.

En el centro de la ciudad la diferencia es algo menor, de alrededor de dos millares.

Otras ciudades

Mientras que en Vigo los más pobres de la zona centro ganan casi 21.000 euros, en Ourense logran 22.000. Lo mismo ocurre en Lugo. En A Coruña, los millennials precarios de la zona del Orzán tienen una renta de 22.300 euros anuales, dos mil más que los de Montealto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents