La profunda (y desconocida) huella vikinga en Galicia
El Museo do Mar invita a sumergirse hasta septiembre en las incursiones nórdicas y su impacto en la comunidad gallega

Presentación ayer de la exposición con el conselleiro José López. / Pablo Hernández Gamarra
Desembarco vikingo en el Museo do Mar de Galicia, donde ayer se inauguró la exposición «Viquingos. Unha ollada desde Galicia», que se podrá disfrutar hasta el próximo 28 de septiembre y que permitirá a los interesados acercarse a este pueblo y a las incursiones que realizaron en la Comunidad durante la Edad Media, que dejaron una huella «profunda, y en la que no reparamos mucho habitualmente», tal y como apunta Pablo Cajigal, técnico de la Fundación Cidade da Cultura.
La exposición está compuesta por 75 elementos llegados de museos e instituciones de Galicia, Andalucía y Suecia. Precisamente, del país escandinavo han aterrizado en Vigo «piezas de lo mejor del mundo vikingo» procedentes del Museo de Gotland, algo que ha sido posible gracias a la buena sintonía alcanzado con esta institución tras la muestra que acogió el Museo Centro Gaiás en 2024.
«Podemos decir que esta exposición es un spin off de la anterior porque quedaron muchas ganas de profundizar y fue una de las más visitadas de la historia de Galicia», señala Cajigal, poniendo en valor la presencia en el Museo do Mar de piezas «que para verlas hasta ahora tenías que ir a Escandinavia o alguna exposición temporal en Gran Bretaña».
Para el técnico cultural, entre las reliquias de las que disfrutar en Vigo hasta septiembre están un collar con incrustaciones de piedra, un ejemplo de los adornos expuestos para «enseñar cómo se vestían», e incluso objetos como pinzas de depilar, un peine o una cucharita para limpiar la cera del oído, «porque a diferencia de lo que pueda parecer a veces por el cine y las series, era gente que cuidaba mucho su aspecto».
Por su parte, para explicar esa huella que los vikingos dejaron en Galicia, Cajigal expliga «aunque lo normal es pensar que al no llegar a asentarse fue algo más limitado, es todo lo contrario». En este sentido, señala que como pueblo conquistador que era, sus amenazas supusieron que localidades como Mondoñedo se situasen finalmente en el interior y no en la costa o que «la Catedral de Tui esté donde está». El miedo a saqueos vikingos también llevó a los obispos de Iria Flavia a trasladar a Santiago la Catedral para proteger al Apóstol.
El contexto histórico de la Península Ibérica, dominada en aquellos momentos por los califatos musulmanes de Al-Ándalus, también se aborda con distintas piezas cedidas desde Córdoba por el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra. Monedas, lámparas y herramientas procedentes de Andalucía completan una exposición que muestra también la recreación de un navío vikingo.
Presentación
El conselleiro de Cultura, José López Campos, inauguró ayer la exposición ensalzando el «importante esforzo cooperativo» para hacerla realidad y establecer «un amplo relato histórico» que permita comprender el «impacto» de los vikingos en Galicia.
«Será un enriquecedor caleidoscopio ao divulgar tres culturas que se influíron entre si», destacó López Campos durante el acto en el Museo do Mar.
Suscríbete para seguir leyendo
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Muere Gerardo Huidobro Vence, oncólogo del hospital Álvaro Cunqueiro
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia