Camilo Nogueira, el artista de los parques y los salones

Sus obras están en parques, jardines, museos, pero también en los salones y despachos de los hogares de los vigueses. La exposición que muestra esta segunda faceta del escultor de Lavadores se amplía hasta el domingo 15.

Exposición de mobiliario del artista Camilo Nogueira en la Pinacoteca Francisco Fernández del Riego

Exposición de mobiliario del artista Camilo Nogueira en la Pinacoteca Francisco Fernández del Riego / Marta G. Brea

A. B.

Aunque en muchos casos sin ser conscientes, en los recuerdos de todos los vigueses están presentes sus esculturas. Camilo Nogueira Martínez (1904-1982) atendió el interés de la ciudad por embellecer sus espacios públicos entrd 1950 y 1977, con más de una treintena de esculturas en espacios públicos.

Es quizás, el artista con más presencia en la ciudad. La licenciada en Bellas Artes, Gloria Lorenzo Mur, inventarió sus obras escultóricas en piedra como trabajo fin de máster de Patrimonio. Ahora, trabaja en la catalogación de otro gran ámbito de actuación de este artista: la ebanistería.

El artista Camilo Nogueira hacia 1925 (Archivo de la familia Nogueira Román)

El artista Camilo Nogueira hacia 1925 (Archivo de la familia Nogueira Román) / Marta G. Brea

La Pinacoteca Fernández del Riego ha ampliado hasta el 15 de junio el plazo para poder disfrutar de la exposición «Un despacho de Camilo Nogueira», en la que se exhibe una muestra de un trabajo que no es posible observar en otro sitio, más que en los hogares que atesoran un mobiliario que son auténticas obras de arte.

Cuenta Gloria Lorenzo Mur que Camilo Nogueira empezó a tallar la madera desde pequeño, ya que crece en una familia de ebanistas y carpinteros. Colaboraba en el taller de su tío Modesto Martínez Silva —en el número 14 de la calle Llorente—, mientras se formaba en la Escuela Municipal de Artes y Oficios, de la que luego también sería profesor —con discípulos como Xoan Piñeiro y Silverio Rivas—. En esos tiempos participó en el artesanado del Parador de Baiona.

Gracias a las becas de la Diputación, pudo estudiar en Madrid empaparse de las nuevas tendencias, como el cubismo y el expresionismo. «Renovador del arte gallego, pertenece a la primera generación de Os Novos: utiliza figuras populares, con raíces antropológicas, primitivismo, con gran expresión, sencillos recursos técnicos, es un nuevo lenguaje», cuenta la experta y añade que «sigue la línea» de Francisco Asorey y Santiago Rodríguez Bonome.

Algunas de sus obras

Sus maderas preferidas eran el nogal, la acacia australiana, el fresno y el buxo. «En sus tallas refleja riqueza artística con contenidos populares gallegos, escenas que reflejan las costumbres y hacer del mundo rural y marinero. Así lo vemos en el mobiliario expuesto en la Pinacoteca, hecho por encargo al veterinario municipal Manuel Cañizo, con figuras de animales y escenas de campo», explica.

Empezó a trabajar la piedra con el encargo del Monumento a los mártires de Sobrado, en 1932

Cuenta que su primer taller estuvo en Urzaiz y se traladó luego a uno más grande en la calle San Roque, en Lavadores. En los años 40 en Vigo se hacían muestras en focos de cultura distintos, como en el Foto-Club, el Casino, Faro de Vigo o Velázquez —en el Cine Fraga—. «Camilo participaba en estas exposiciones junto a artistas del momento, como Laxeiro, Maside, Carlos Sobrino, Torres, Failde, Abelenda, entre otros». «Fomaba parte de la vida intelectual del momento de Vigo», destaca Gloria y explica que se reunía con Valentín Paz Andrade, Maside, Antonio Medal, entre otros.

La voluntad de Gloria es poner en valor el legado de este artista que, considera, no ocupa el lugar que se merece en el reconocimiento de la ciudad. «Lo bonito es que la gente que se acuerda de él se lo transmita a sus nietos», aboga y propone iniciativas para ponerlo en valor como identificadores de obras o rutas guiadas.

Esculturas en espacios públicos

  • Ansiedade: Alameda
  • Mariñeiro: Alameda
  • Tartaruga: Alameda
  • Caracol: Alameda
  • Alborada: Alameda
  • Cisne con neno: Alameda
  • O tesouro do mar: Alameda
  • Na cume: Alameda
  • Paz: Alameda
  • Forxador: Alameda
  • Mariñeiros portando o escudo de Vigo: O Castro
  • Nenos xogando a roda: O Castro
  • Cachiño: O Castro
  • Cisnes: O Castro
  • Jirafas: O Castro
  • Peixeira: O Castro
  • Jóvenes con libros: O Castro
  • A mestra: Rúa Simancas (Bouzas)
  • Monumento ao emigrante: As Travesas
  • Monumento a Don Bosco: Rúa Don Bosco
  • Niños debajo de un paraguas: Calle Pablo Iglesias

Relieves

  • Edificio Aurora Polar: Urzaiz
  • Joyería Ángel: Marqués de Valladares
  • Cuarterones con figuras infantiles: Instituto Santo Tomé
  • Descubrimiento de América: Estación Marítima

Otros

  • Figura de mujer sobre el antiguo edificio Alfredo Romero: Príncipe
  • Joyería Ángel: Marqués de Valladares
  • Sepultura con un Cristo y figura de su mujer Teresa: Cementerio de Lavadores
  • Figura de Santa Cristina: Iglesia Santa Cristina de Lavadores
  • Panteón de la familia del cineastas Gil y Sarabia (en colaboración con Asorey): Cementerio de Pereiró
  • Monumento a Ramón Nieto y a Severino Cobas: Escuelas Nieto
  • Vírgenes: Colegios As Acacias y Montecastelo
Tracking Pixel Contents