El Colegio Labor visibiliza a las cocineras (sin) estrella de Vigo

Alumnos de Secundaria homenajean a las mujeres que, desde el anonimato de sus cocinas, han hecho brillar a emblemáticos restaurantes como El Mosquito, Casa Otero o Lume de Carozo. El libro «Mulleres entre fogóns», editado por Xerais con ayuda del Concello, visibiliza y conserva su legado para las futuras generaciones.

El director Javier Saborido, y los docentes Iria Rodríguez, Mª José Barbosa y Antonio Otero, con los alumnos del proyecto

El director Javier Saborido, y los docentes Iria Rodríguez, Mª José Barbosa y Antonio Otero, con los alumnos del proyecto / Marta G. Brea

Sandra Penelas

Sandra Penelas

Vigo

Mi copla del emigrante,

que ya es famosa hasta en Quito,

tiene mucha menos fama

que el restaurante El Mosquito

Antes de emprender travesía hacia América, el cantaor Juanito Valderrama componía estos versos inspirados por el buen hacer de Carmen Valverde, una de las cocineras cuyo trabajo y sacrificio anónimo ha contribuido a la popularidad de la gastronomía de Vigo y su entorno desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad. Gracias al proyecto desarrollado por el Colegio Labor, sus historias personales de esfuerzo y «amor» por la cocina quedarán para siempre registradas en el libro «Mulleres entre fogóns».

«Estamos orgullosos y felices. Cuando empezamos este proyecto para conocer a las mujeres que cargaban a sus espaldas la gastronomía viguesa no esperábamos alcanzar esta magnitud. Es un reconocimiento a todo el trabajo duro que llevaron a cabo estas extraordinarias cocineras. Eran muy luchadoras y tenían jornadas interminables, la mayoría de ellas, en solitario o con equipos muy reducidos. Son un referente femenino y los alumnos han establecido lazos emocionales con ellas», destaca María José Barbosa, coordinadora de la iniciativa junto con Iria Rodríguez y Antonio Otero en el marco de la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos.

El Colegio Labor visibiliza a las cocineras (sin) estrella

Alumnas del proyecto, con Carmen Valverde, de El Mosquito. / Cedida

Durante las entrevistas con ellas, los alumnos de 3º de la ESO pudieron conocer muchas anécdotas con famosos e incluso algunas recetas, pero, sobre todo, testimonios de vida que atesoran más de una lección: «Las veteranas tienen historias coincidentes y que podrían extrapolarse a toda Galicia. Hacían elaboraciones exquisitas y eran propietarias de restaurantes de mucho éxito. Pero la cara visible eran sus maridos, mientras que ellas iban a la lonja a comprar el mejor pescado por la mañana y no acababan de trabajar hasta la noche. Algunas contaban que no tuvieron vacaciones ni domingos durante veinte años».

La conciliación resultaba casi imposible y, aunque daban de comer a dirigentes políticos y artistas internacionales, no se olvidaban de los más necesitados. «Carmen Valverde preparaba tortillas inmensas y ollas de callos para los indigentes. Todas eran personas muy discretas y, aunque vivían en su microuniverso, se ayudaban entre ellas», subraya Barbosa.

El Colegio Labor visibiliza a las cocineras (sin) estrella

Chus Castro y María Luisa Yoldi, en la presentación del libro. / Cedida

El proyecto educativo se desarrolló durante el curso pasado y finalizó con una gala en la que los estudiantes prepararon un brunch en el colegio para las cocineras. Y hace solo unos días todos volvieron a coincidir en el Auditorio municipal durante la presentación del libro en un acto al que asistieron Abel Caballero y Carmela Silva, junto con los concejales de Cultura e Igualdad.

«Cuando le presentamos este trabajo con perspectiva de género al director de Xerais, Fran Alonso, le pareció magnífico. Y también el Concello nos ha apoyado. Va a enviar la obra a las bibliotecas municipales y a todos los colegios junto con una unidad didáctica que hemos elaborado para ayudar a otros profesores que quieran realizar un proyecto de este tipo. Y a partir de septiembre exploraremos de qué forma podemos hacer que llegue a las librerías porque ya lo han demandado muchas familias. También hemos creado un libro electrónico. Nuestra intención es que el proyecto llegue a la sociedad», apunta Barbosa sobre el «legado sociocultural» que el centro ha dejado a la ciudad con esta iniciativa.

Cada capítulo incluye QR para acceder a vídeos elaborados por los propios estudiantes.

Cada capítulo incluye QR para acceder a vídeos elaborados por los propios estudiantes. / Cedida

«Mulleres entre fogóns» recoge la historia de las profesionales viguesas más veteranas como Carmen Valverde, María del Carmen Rodríguez, de Casa Otero, o María Vázquez, de Lobo de mar, que aprendieron «de sus madres o de otras mujeres y tirando de su intuición y paladar», así como de quienes ya se pudieron formar en escuelas de hostelería –es el caso de Raquel Suárez, de Lume de Carozo–, y también de la jefa de sala Raquel Pereira, de Asador Soriano, y de la escritora y divulgadora Carmen Albo.

Alumnos y profesores implicados en el proyecto y el libro "Mulleres entre fogóns".

Alumnos y profesores implicados en el proyecto y el libro "Mulleres entre fogóns". / Marta G. Brea

En total, catorce capítulos que arrancan con una declaración de cada una de la sus protagonistas y que incluyen varios QR para ver los vídeos elaborados por los propios alumnos. «El proyecto se desarrolló bajo una metodología de aprendizaje cooperativo. Dividimos a los 50 estudiantes en 14 grupos y tuvieron que recopilar información, salir a hacer las entrevistas, después transcribirlas, redactar, maquetar, elaborar los vídeos...

El aprendizaje ha sido grande en diferentes ámbitos y muchos nos han dicho que quieren ser periodistas», revela Barbosa.

Tracking Pixel Contents