Convertir basura en biocombustible, un proyecto con premio

Dos alumnas de Salesianos consiguen el tercer galardón de Galiciencia, la feria científica más importante de la comunidad

Eila Lago y Natalia Pérez, en Galiciencia.

Eila Lago y Natalia Pérez, en Galiciencia. / FDV

Galiciencia es la mayor feria científica que se celebra en la comunidad. En su última edición, celebrada hace unos días, se demostró una vez más que en Vigo hay una enorme cantera de talento científico. Y es que Eila Lago y Natalia Pérez, del colegio María Auxiliadora-Salesianos, consiguieron el tercer premio del certamen.

Lo hicieron gracias a un proyecto centrado en la transformación de papel reciclado, materia orgánica, ceniza y otros residuos en un biocombustible eficiente y sostenible, denominado termoecobriks de biomasa. Para llevarlo a cabo evaluaron diversas mezclas de materiales y aglutinantes naturales para crear «un biocombustible sólido que proporciona una buena eficiencia térmica y una combustión estable».

Además, las jóvenes destacan que «la ventaja de los materiales utilizados es que son accesibles y de bajo coste, son materiales naturales y reciclados, sin aditivos sintéticos». «Además, no necesitan de maquinaria industrial ni tratamientos energéticos, haciendo su fabricación más sostenible y accesible, garantizando un producto limpio y seguro», apuntan.

El equipo vigués recibió 200 euros por la tercera plaza en Galiciencia, dinero que será destinado a la compra de material científico o tecnológico para su centro.

Galiciencia sirve precisamente para dar a conocer el talento científico de los más jóvenes. Durante 3 días, los estudiantes que desarrollaron de forma previa a la feria con apoyo de sus profesores un proyecto utilizando el método científico relacionado tanto con las Ciencias Experimentales como con las Ciencias Sociales lo exponen y explican al público visitante.

El colegio María Auxiliadora-Salesianos se ha convertido en un referente en cuanto al nivel científico de sus estudiantes. Sin ir más lejos, en el CinVigo del año pasado, la iniciativa del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina de la UVigo, que pretende convertir las calles de la ciudad en un auténtico laboratorio abierto a toda la ciudadanía, participaron dos grupos de los Salesianos: uno en la categoría de 3.º y 4.º de la ESO con un proyecto de depuración de aguas, y otro, el proyecto premiado en la categoría de 1.º y 2.º de la ESO, que consistió en el desarrollo de un aislamiento térmico hecho de papel reciclado.

Este revestimiento aséptico, antifúngico e impermeable pretende hacer el ciclo textil más ecológico, eficiente y económico. Las científicas premiadas fueron Daniela García, Carla González, Eila Lago, Paula Meana y Natalia Pérez, junto con el profesor de Biología y coordinador del proyecto, Luis Quiroga. Es decir, Daniela García y Eila Lago han conseguido en dos años triunfar en dos de los eventos científicos para jóvenes más importantes de Galicia.

Más allá del tercer premio conseguido por Eila Lago y Natalia Pérez consiguieron en Galiciencia, la propuesta ganadora en Galiciencia fue una caja de juegos para personas con enfermedades neurodegenerativas que presentan un deterioro cognitivo leve diseñada por Marta Lama, del IES Rosalía de Castro, de Santiago.

El proyecto de esta alumna se llama Mente Activa y reúne juegos sencillos para la identificación de colores y formas de letras, diseñados para estimular y ejercitar la atención, la memoria y las habilidades visuales de personas con enfermedades como el Alzhéimer o el Párkinson. La ganadora explicó que se trata de un sistema basado en luces, colores y música clásica, diseñado para que estas personas «adquieran el hábito de ejercitar sus capacidades cognitivas y mejorar así su calidad de vida». El premio, dotado con 1.000 euros, le permitirá financiar su participación en la mayor feria científica a nivel estatal, Exporecerca.

Una app para salud mental

El segundo premio se lo llevó el equipo formado por Daniel Díaz y Carlos Fernández, del CPR Divino Maestro de Ourense, que diseñaron SaudApp, una solución digital sencilla y eficaz para que cualquier persona pueda cuidar su salud mental. La aplicación permite registrar el estado emocional a través de un formulario diario, practicar meditación y acceder a contenidos recomendados. Dotado con 500 euros, les llevará a la Zientzia Azoka, de Bilbao.

El mejor proyecto de FP se lo llevaron Borja García y Sergio Vázquez, del IES Laxeiro de Lalín, por un sistema de generación de energía sostenible para cargar baterías, y el premio del público fue para Iago Calvelo y Mateo Leránoz, del IES Arzobispo Xelmírez I de Santiago, por un robot para mejorar el estado emocional.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents