¿Descentralización real o migajas?
José Carreira: «Podemos decir que todo lo que se podría descentralizar ya está descentralizado aproximadamente el 70 o el 80%. El resto son cuestiones menores que hay que ir haciendo poco a poco».

Reunión del Consello de Docencia Clínica en Santiago / Xoán Álvarez
Las universidades de Vigo, A Coruña y Santiago de Compostela bajaban las armas en su lucha por el Grado de Medicina en 2015, con un pacto histórico por el que las dos primeras renunciaban a su vieja aspiración de crear facultades propias. Quedaba meridianamente claro que la capital gallega conservaba esa exclusividad. Lo que parece que está más abierto a interpretación es la descentralización de la docencia que prometía a cambio.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, José Carreira, cifra en solo un 20-30% lo que se podría ampliar. «Podemos decir que todo lo que se podría descentralizar ya está descentralizado aproximadamente el 70 o el 80%. El resto son cuestiones menores que hay que ir haciendo poco a poco».
Para el rector de la Universidad de A Coruña (UDC), Ricardo Cao, la descentralización de la docencia se «cumplió muy parcialmente, mínimamente».
¿Y qué opinan en el Chuvi? Que va lento, muy lento. Sin embargo, diversas fuentes entienden que lo que pueden parecer «migajas», son las primeras que se consiguen en 40 años, por lo que las ven con cierto optimismo, aunque sin bajar la guardia. Hay que avanzar.
¿Qué se ha descentralizado hasta ahora? Sexto curso. Es el llamado «rotatorio» y es completamente práctico. Ya estaba descentralizado antes del pacto de 2015, pero llegaban menos de una decena de alumnos por curso. Tras el acuerdo, se incrementó hasta el centenar. Los estudiantes de sexto se reparten por las siete áreas sanitarias gallegas.
Prácticas de quinto
El otro paso que se ha dado en esta década fue este marzo. Después de mucho revuelo, la facultad de Santiago aceptó descentralizar las prácticas de quinto. Entre otros motivos, porque en un par de cursos se va a encontrar con un número alumnos en prácticas inasumible para el Clínico. Son un mes en el primer semestre y comenzará en el curso 2026-2027. En el mes de prácticas del segundo semestre, los alumnos ya se repartían por los centros de salud de toda Galicia.
Quedan prácticas en cuarto y en tercero. Santiago se ha mostrado dispuesta a compartir las primeras.
En cuanto a las plazas de docentes para médicos del Chuvi se ha avanzado algo, pero no mucho. La USC solo ha convocado una plaza de docente de Medicina vinculado al complejo —los que pueden dar clases teóricas—. Esta primera plaza la sacó el año pasado, mientras que en los últimos años se jubilaron dos facultativos del Álvaro Cunqueiro que también contaban con una —la habían logrado en Santiago y mantenido al trasladarse—. En la Chus son 55. Para el Chuac acaban de sacar dos. Las que reventaron la paz.
En cuanto a las plazas de profesor asociado de ciencias de la salud, mediante las que se dan las prácticas en el Chuvi a un centenar de estudiantes, hay 33. Subieron 5 en los últimos 2 años. En 2023, desde la Unidad Docente de Grado del complejo vigués se valoraba que «lo razonable» sería rondar las 40. En el Chuac rozan las 30. En el Chus son un centenar.
Suscríbete para seguir leyendo
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- El conocido punto de venta de drogas de Vigo que da problemas cada semana
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- Operativo exprés para salvar a una bañista