A Coruña dinamita el pacto de titulaciones gallego y retoma su aspiración por Medicina

Anuncia que inicia el proceso para implantar el grado en el curso 2027-2028

La Xunta rechaza la propuesta, muestra su «absoluto desconcierto» y convoca hoy a las tres universidades a un Consello de Docencia Clínica

Los firmantes del histórico acuerdo de 2015. Desde la izq., Rodríguez, Armesto, Viaño, Mosquera y Mato.

Los firmantes del histórico acuerdo de 2015. Desde la izq., Rodríguez, Armesto, Viaño, Mosquera y Mato. / Xoán Álvarez

Vigo

Sorpresa y estupefacción. Esa fue la reacción generalizada que provocó la decisión del rector de la Universidad de A Coruña (UDC), Ricardo Cao, de dinamitar el ambiente de entendimiento que existía entre las tres instituciones académicas gallegas para la negociación y reparto de titulaciones. Lo hizo a lo grande, recuperando su aspiración por Medicina y echando abajo el histórico pacto rubricado en 2015 por el que la de Santiago seguiría siendo la única facultad en Galicia, a cambio de compartir la docencia con Vigo y A Coruña. Su Consello de Goberno dio ayer el primer paso formal para implantarla en el curso 2027-2028.

La Xunta ha rechazado su propuesta. El movimiento de la Universidad de A Coruña provocó un shock inicial en las consellerías de Educación y Sanidade, que tardaron cuatro horas en ofrecer una reacción pública y, al final, decidieron hacerlo conjuntamente. El Gobierno gallego, que recientemente ha brindado su colaboración a la UDC para hacer frente a los 13 millones de euros de deuda detectados en sus cuentas, mostró su «absoluto desconcierto» ante un anuncio «unilateral y sin diálogo previo» con el Sistema Universitario de Galicia.

Sorpresa inesperada

En su comunicado, destaca que «sorprende especialmente» este movimiento «teniendo en cuenta que las tres universidades y la Xunta iniciaron en el último año los trabajos para avanzar en esta descentralización de la docencia clínica, extendiéndola a quinto curso a partir de 2026-2027». Se refiere a la decisión adoptada el pasado mes de marzo por la que el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) y su homólogo de A Coruña (Chuac) pasarán a impartir prácticas a alumnos de quinto año, igual que hace desde hace una década con los de sexto. El Hospital Clínico de Santiago lo necesita porque no tiene capacidad para absorber a los más de 1.500 alumnos que tendrán en dos años y en la Universidad de Santiago de Compostela (USC) lo ven con buenos ojos porque es una cesión pequeña: solo son las prácticas de un mes y no se toca la teoría.

Fuentes de la institución coruñesa desmienten que en San Caetano no estuvieran al tanto: «Los contactos sobre este tema con la Xunta han sido continuos. Y, en esta semana se trasladó esta intención por diferentes vías».

El Gobierno gallego espera que se pueda retomar el diálogo «con el fin de llegar a un acuerdo que beneficie a la calidad de la formación académica de Medicina en Galicia» y, para ello, ha convocado hoy mismo a las tres universidades a un Consello de Docencia Clínica, a pesar de ser festivo en Santiago.

La pregunta del millón

¿Por qué A Coruña da este paso? Es la pregunta del millón. Su rector, Ricardo Cao, alegó que es necesario ampliar la oferta de este título para paliar el 30% de jubilaciones que se esperan en la próxima década y para dar respuesta a la alta demanda formativa. Justificó también que la descentralización prometida en el acuerdo de 2015 «no se aplicó y solo se cumplió parcialmente».

Fuentes del campus de la UDC también apuntan a este último motivo entre los que habrían llevado adoptar esta decisión. Ayer, precisamente, el Consello de Goberno de la USC convocaba dos plazas de profesor titular vinculadas con servicios del Chuac. Mientras que para la compostelana supone «seguir dando pasos en este proceso de descentralización», para la herculina es un freno, ya que aspiraba a convocarlas ella y tener así docentes titulares en Medicina.

Estas fuentes explican que otra de las causas es que los propios alumnos lo están reclamando. Y, por último, está la amenaza de que la privada le coma terreno. La Universidad Intercontinental del a Empresa (UIE), vinculada a Abanca, anunció que implantará el grado de Enfermería y tiene la intención de incorporar otras titulaciones del área de la salud. Ayer, la UDC firmó una declaración institucional contra la creación de la universidad privada.

La USC emitió también un comunicado en el que apela al «respeto institucional y al cumplimiento de los acuerdos y pactos firmados». Asegura que su institución sí los «atiende, respeta y cumple». Sostiene que «tiene como objetivo prioritario seguir involucrando a todo el sistema sanitario gallego en la docencia clínica» de Medicina, pero resalta que esta colaboración «no afecta al régimen ordinario de prestación de servicios docentes de la USC ni a la política de plazas que la USC desee aplicar en el ejercicio de su autonomía».

Por su parte, el Consello Galego de Colexios Médicos elude posicionarse. «La formación corresponde a Educación y no nos corresponde a nosotros valorar, sobre todo, siendo una propuesta», responden.

La alcaldesa de A Coruña, la socialista Inés Rey, se ha situado firmemente «al lado de la Universidad». «La UDC tiene todo el apoyo del Ayuntamiento para reclamarla» señaló y reprochó:. «Hay una intención centralizadora de la USC de la mano de la Xunta para vaciar de contenido la docencia en A Coruña». El Partido Popular de A Coruña, en contra del posicionamiento de la Xunta, se ha mostrado a favor de la iniciativa de la UDC porque responde «a una demanda histórica». En el BNG coruñés son los más prudentes de la corporación y no se pronuncian sobre la creación de más facultades de Medicina en Galicia, sino que piden que se cumpla el acuerdo de 2015 para que se avance en la descentralización de la docencia, tal y como se había prometido.

Caballero: «Si la Xunta aprueba medicina en A Coruña, tiene que aprobar Vigo también»

Si el pacto de 2015 entre las tres universidades gallegas, la Consellería de Educación y la de Sanidade salta por los aires, Vigo no quiere quedarse atrás. El alcalde, Abel Caballero, ha anunciado que retomará la histórica aspiración de crear una facultad de Medicina en Vigo.

«Si la Xunta aprueba Medicina para A Coruña, en ese momento tiene que aprobar también Vigo», reivindicó el regidor y recordó: «Llevamos muchos años reclamando la Facultad de Medicina en Vigo». «Lo exigimos», resaltó.

«Defenderé que Vigo tenga Medicina en el curso 27/28 inexcusablemente y con todas las fuerzas de la ciudad», prometió Abel Caballero. El primer edil olívico recordó que la primera vez que lo reclamó fue en 2010 porque la ciudad cumple con «el nivel de población, producción científica e instalaciones necesario para contar con una facultad propia».

«Lo vuelvo a reclamar desde la Alcaldía y con el apoyo de todas las fuerzas de la ciudad», remarcó.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents