Entrevista | Pablo Ameijeira Odontólogo especialista en Periodoncia

«La periodontitis multiplica por dos el riesgo de sufrir migraña crónica»

El vigués Pablo Ameijeira ha logrado demostrar, por primera vez en el mundo, que la periodontitis duplica el riesgo de sufrir migraña crónica, una hipótesis que recientemente ha sido corroborada por nuevos grupos de investigación de China y Taiwán, dotándola así de mayor evidencia científica

El odontólogo vigués Pablo Ameijeira.

El odontólogo vigués Pablo Ameijeira. / FdV

Carolina Sertal

Carolina Sertal

El vigués Pablo Ameijeira Dávila, odontólogo especialista en Periodoncia, presentó este año una tesis doctoral en la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela en la que, tras haber estudiado a casi 200 sujetos, logró demostrar por primera vez a nivel internacional que la periodontitis era un factor cronificador de la migraña. Recientemente, nuevos grupos de investigación a nivel internacional han ratificado los resultados de su trabajo, que fue dirigido y supervisado por los profesores Juan Blanco Carrión, Rogelio Leira Muiño y Yago Leira Feijóo.

-En su tesis doctoral ha vinculado la enfermedad periodontal con la migraña crónica, ¿qué resultados concretos ha arrojado el ensayo clínico?

-La tesis demuestra que la enfermedad periodontal multiplica por dos el riesgo de sufrir migraña crónica. La periodontitis es el principal problema que tienen las encías, porque normalmente se inflaman como consecuencia del acúmulo de placa bacteriana. Las bacterias se van acumulando con acciones rutinarias, se pegan a los dientes y eso genera una reacción inflamatoria que no se queda a nivel local, sino que también va a tener repercusión en la salud general. Es por esto que ya se había relacionado la periodontitis con enfermedades cardiovasculares, como infartos de miocardio; cerebrovasculares, como el ictus, o diabetes, entre otras, pero es cierto que no se había relacionado todavía con la migraña. Nosotros hemos comprobado como ambas enfermedades comparten ciertos mecanismos que nosotros denominamos fisiopatológicos, es decir, mecanismos que comparten ambas enfermedades, y la relación viene dada por la inflamación sistémica.

-¿Y qué repercusión tiene esa inflamación?

-Pues sabemos que este proceso de inflamación sistémica es común a la aparición de muchas enfermedades y, en el caso de la periodontitis, puede repercutir no solo generando una crisis de migraña, sino provocar que se cronifique, y la principal complicación de la migraña es precisamente su cronificación, que es cuando el paciente tiene más de 15 episodios al día, es decir, es una enfermedad muy incapacitante porque limita mucho. Se sabe por otros estudios que hay ciertos factores que pueden contribuir a que el paciente pase de una migraña episódica, con uno o dos tres episodios al mes, a una crónica. Estos factores que ya se conocían son la obesidad, la depresión o el abuso de fármacos que se recetan para la propia cefalea, por ejemplo. En nuestra hipótesis contemplamos que la periodontitis podría ser también un factor que la cronificase al comprobar que la inflamación sistémica está implicada en la aparición de migraña, al mismo tiempo que conocemos que la periodontitis la provoca. Por lo tanto, este es el mecanismo por el cual se relacionan ambas patologías.

-¿Es la primera vez que se establece esta asociación?

-Sí. Realmente, es la primera vez en el mundo que lo demostramos. Hoy en día, cuando publicas una tesis hay dos formas de hacerlo: una es la convencional, la que se ha hecho siempre, y la otra es mediante artículos publicados. Necesitas al menos tres para poder incorporarlos a la tesis y, en este caso, nosotros hemos publicado seis a lo largo de los últimos años. Fuimos los primeros que investigamos, a nivel mundial, esta posible asociación y este año sí que hemos encontrado cómo investigadores de China y Taiwán también investigaron lo mismo que nosotros y llegaron a las mismas conclusiones, lo cual nos agrada, porque estamos en la misma línea.

-Ratifica lo investigado por su grupo.

-Sí, efectivamente, porque para establecer de manera firme que realmente hay una asociación sólida entre ambas enfermedades no vale solo con que un grupo de investigación publique unos artículos, se necesita más evidencia científica de otros grupos de investigación, con otros diseños de estudio y que permita afirmar de manera ya más categórica que efectivamente hay una relación muy clara. Nosotros hemos abierto esa línea de investigación, hemos abierto el camino para que otros investigadores del mundo ratifiquen nuestros resultados y que, sobre todo, tengan interés en investigar la asociación entre la periodontitis y la migraña.

-¿Qué prevalencia tiene la periodontitis en la actualidad y de qué forma se puede prevenir su aparición?

-La periodontitis es una enfermedad muy prevalente, en torno al 40% de la población española la presenta, y su fase avanzada afecta al 20% de los adultos. En la mayor parte de los casos, se resuelve sin la necesidad de abordaje quirúrgico, con la limpieza de lo que produce la inflamación de las encías y la pérdida de hueso dental, es decir, limpiando la placa bacteriana. En cuanto a su prevención, la clave está en tener una buena higiene oral en casa y también es recomendable asistir al odontólogo al menos una vez al año.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents