Portugal mantiene para 2028 el arranque de las obras del AVE entre Braga y la frontera con Galicia
El gestor luso se ratifica en los plazos pese a la situación política y los problemas de la línea a Lisboa, donde ha paralizado sus dos tramos
Los estudios de estos nuevos 68 kilómetros concluirán en los próximos meses

Estación de tren de Braga en la celebración del 150º aniversario de la llegada del ferrocarril / Infraestruturas de Portugal

Con margen todavía para aprender de los errores y reponerse de los contratiempos, el tren de Alta Velocidad entre Vigo y Oporto mantiene su calendario previsto. Infraestruturas de Portugal (IP) ratificó este martes el objetivo de que las obras para la nueva línea entre Braga y Valença do Minho arranquen dentro de tres años y estén concluidas dentro de otros cuatro. «Nuestra estimación es tener la obra iniciada en 2028 y concluida en 2032» señaló el presidente ejecutivo del gestor, Miguel Cruz, sobre los 68 kilómetros de nueva construcción.
Este horizonte se mantiene a pesar del escenario de gobernabilidad –con los conservadores en minoría tras los comicios del pasado domingo– y los problemas encontrados en la «joya de la corona» de la futura Alta Velocidad portuguesa: la línea entre Oporto y Lisboa. Esta primavera se han paralizado los dos tramos en marcha con los cambios en el proyecto constructivo en Oporto y Vila Nova de Gaia o la declaración como desierto del concurso del segundo tramo hasta Coímbra.
«A finales de este trimestre estará concluido el estudio previo. A continuación, en el tercer trimestre, el estudio de impacto ambiental» explicaba durante la celebración del foro Braga – Presente e Futuro do Caminho de Ferro na Região que conmemora el 150º aniversario de la llegada de este medio de transporte a la ciudad. Estas previsiones coinciden con lo anunciado por el ministro Miguel Pinto Luz durante su visita a Vigo el pasado 26 de febrero.
«En el inicio de 2026 esperamos tener la declaración de impacto ambiental y la propuesta fundamentada para que se pueda abrir el concurso», añadió. Esta primera fase de la línea dejará el viaje entre Vigo y Oporto en una horquilla de 60 a 75 minutos frente a los 144 del Tren Celta actual. Para una etapa posterior quedará la conexión con el aeropuerto Francisco Sá Carneiro desde Nine.
Al igual que en Gaia y Coímbra, donde ha habido desencuentros entre el proyecto oficial y los deseos de las autoridades locales, la integración urbana del nuevo trazado aún no está definido por completo. «El tema aún no está cerrado. Estamos haciendo los estudios y, cuando estén listos, comunicaremos eso», garantizó Cruz. La opción más plausible pasa por una estación a las afueras de la ciudad pero con una conexión rápida en bus o tranvía.
Próximos avances del lado gallego
Por el momento en el país vecino se limitan a las palabras y no los hechos, ya que siguen sin tener un solo kilómetro de Alta Velocidad en servicio. En el lado español se espera que este año haya avances en los 20 kilómetros que separan la estación de Urzáiz de la frontera.
El estudio informativo de la Salida Sur verá la luz este verano con unos 12 meses de demora sobre lo previsto, mientras que en enero se retomaron las reuniones entre los técnicos de ambos países para definir el nuevo puente internacional sobre el río Miño en Tui.
A su vez, en los últimos meses se ha desbloqueado la mayor parte del trazado de 200 kilómetros entre Toledo y Extremadura.
Caballero carga contra el PP: «Primero un rodeo de cien kilómetros, ahora defienden las paradas»
El alcalde de la ciudad, Abel Caballero, ha vuelto a defender la necesidad de suprimir paradas en los servicios de Alta Velocidad entre Vigo y Madrid para lograr unos mejores tiempos de viaje. En un audio remitido a los medios volvió a señalar al Partido Popular ya que «en lugar de defender a Vigo porque nos hacen dar una vuelta de 100 kilómetros a la que nos condenó el PP con Aznar, Rajoy y Feijóo, ahora aún encima quieren que vayamos parando en todas las paradas intermedias».
El regidor cree que desde la formación que preside la Xunta de Galicia —a quien ha vuelto a afear que no se pronuncie públicamente sobre esta medida— «siguen apoyando a Castilla y León para que los trenes de Vigo a Madrid paren en todas las ciudades intermedias» añadiendo que «así les va» en sus resultados electorales.Por último, volvió a señalar el desequilibrio con otras urbes. «Una ciudad como Segovia, que tiene 37 trenes diarios desde Segovia a Madrid, no puede pretender que los trenes de Vigo paren allí» insistió Caballero ante los cuatro servicios desde Urzáiz.
La presidenta del PP vigués, Luisa Sánchez, volvió a desmentir estas acusaciones. «Nuestra postura es clara y la he manifestado de forma evidente: valoramos positivamente la reducción de paradas, pero vamos más allá pidiendo un nuevo tren sin paradas entre Vigo y Madrid». Además de abogar por un aumento de frecuencias y la liberalización, aseguró que estos mensajes del regidor eran «ruido y distorsión».
Suscríbete para seguir leyendo
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses