El Chuvi, a la vanguardia en predicción del progreso de la esclerosis múltiple
El Meixoeiro es el único hospital gallego que usa una analítica de sangre para evaluar la eficacia del tratamiento y anticipar empeoramientos
Lidera el grupo sobre esta enfermedad en la guía internacional de este biomarcador

Desde la izquierda, Rosa Álvarez, Lourdes Cruz, Mayka Ferreiro —coordinadora—, Ana Ríos, Marta Rodríguez, Celia Cabaleiro y el doctor Iriarte. / Alba Villar
En la esclerosis múltiple, el propio sistema inmunitario, que debería proteger al cuerpo, ataca a las neuronas. No se sabe bien por qué. Afecta al cerebro y a la médula espinal, manifestándose en muchas partes del organismo, de formas muy diferentes y con distinta intensidad. La llaman la enfermedad de las mil caras. Hay distintos tipos y el mayoritario es el remitente-recurrente, en el que los síntomas surgen por brotes y luego disminuyen o reaparecen. El control de estos pacientes se realiza mediante resonancias, donde se buscan imágenes de las lesiones provocadas por estas crisis. En el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), desde hace más de dos años, están complementando este método con otro más accesible: midiendo un biomarcador en un simple análisis de sangre pueden vigilar la eficacia de la terapia e, incluso, anticipar recaídas.
Junto a la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología, el laboratorio de enfermedades neurológicas del Servicio de Análisis Clínicos, dirigido por el doctor José María Martínez Iriarte, puso en marcha estas pruebas innovadoras hace más de dos años. De hecho, el Chuvi es el único complejo gallego que lo emplea en su práctica clínica. Lo hace con los más de 860 pacientes que atiende con esta patología. “Nos permite una vigilancia más estrecha”, destaca la neuróloga Inés González Suárez.
Recientemente, se ha identificado un biomarcador en sangre que permite comprobar que ha habido daño neuronal. En concreto, una rotura del axón, esa prolongación de la neurona mediante la que transmite los impulsos nerviosos. Al dañarse, sus neurofilamentos llegan a la sangre. Entre ellos, está la denominada cadena ligera de neurofilamentos (NfL), que es lo que se busca con esta prueba.
¿Y qué provoca la rotura axonal? Varias patologías. Una de ellas, la esclerosis múltiple (EM). Por ello, a prueba se ha demostrado útil para detectar recaídas en el tipo remitente-recurrente. En estos pacientes, antes de que perciban una crisis, se observa un pico de este biomarcador. Primero se estropean las neuronas y luego llegan los síntomas.
En la comunidad científica hay consenso para usar esta técnica emergente para evaluar la eficacia de las terapias modificadoras de las EM. Es más accesible que la resonancia que se les pide cada año. Al principio, pedían esta analítica a cada paciente cada tres meses. Ahora lo hacen cada seis. Los resultados no se contrastan con valores que se puedan generalizar a toda la población, porque son muy variables según cada persona. Así que lo que se compara es la evolución de cada paciente; la variación entre el resultado actual y el anterior mediante diversos cálculos.
Y si hay un aumento considerado significativo, la neuróloga puede adelantar la resonancia para ver qué está pasando, ajustar el tratamiento o cambiarlo, entre otras decisiones. Si hay un descenso signficativo, confirmaría que la terapia está yendo bien.
Guía internacional
Los doctores Sylvain Lehmann y Constance Delaby, del Hospital de Montpellier, crearon un grupo internacional con investigadores de 25 países para crear una guía internacional con las pautas para usar este biomarcador en diferentes patologías, como ELA, Parkinson, Creutzfeldt-Jakob —vacas locas—, neuropatías periféricas... y esclerosis múltiple. Por cada una de ellas hicieron subgrupos de expertos y el de esta enfermedad está liderado por el laboratorio del Meixoeiro. Se publicará próximamente en la revista Alzheimer’s & Dementia.
El equipo que lo hace posible
El laboratorio de enfermedades neurológicas de Análisis Clínicos del Chuvi realiza 30 de estas pruebas a la semana, con un tiempo de respuesta muy rápido —una semana—. En él, además del doctor José María Martínez Iriarte, trabajan la coordinadora Mayka Ferreiro, Rosa Álvarez, Lourdes Cruz, Ana Ríos, Marta Rodríguez y Celia Cabaleiro.
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- Tiene paro cero y sueldo de 70.000 euros: esta es la carrera universitaria más ignorada en España
- El conocido punto de venta de drogas de Vigo que da problemas cada semana
- Ni Rodas ni Samil: un portugués en Galicia descubre la playa con el agua más «caliente y cristalina» cerca de Vigo
- Operativo exprés para salvar a una bañista