El Vigo que viene con el nuevo PXOM: ocho proyectos clave para revolucionar la ciudad
La aprobación del plan permitirá construir unas 50.000 viviendas
Promotores y constructores celebran: «Es esperanzador, permitirá paliar el déficit de pisos»
El pleno aprobará el documento la próxima semana

Los terrenos de la antigua panificadora se destinarán a uso y disfrute de los ciudadanos / Marta G. Brea
La aprobación del nuevo PXOM de Vigo, prevista en un pleno extraordinario que se celebrará la próxima semana tras pasar mañana por la Gerencia de Urbanismo, promete el inicio de una nueva era en en la ciudad. El documento plantea un conjunto de actuaciones clave para una transformación total de Vigo. «Estamos muy esperanzados», asegura Javier Garrido, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Pontevedra (Aproin). Se espera una lluvia de inversiones de más de 876 millones de euros, aportados por promotores privados (34%), Concello de Vigo (34%), Xunta (20%), Gobierno Central (9,7%) y Diputación de Pontevedra (3,1%). La movilidad de recursos será total.
El plan liberará suelo para la construcción de unas 50.000 viviendas, de las que entorno a 14.500 serán protegidas en alquiler o compra. Administración y promotores esperan que la aprobación del PXOM solucione la escasa oferta residencial en Vigo y permita contener los precios de los alquileres. «Es un instrumento indispensable para el desarrollo de la ciudad y esperamos que consiga paliar el déficit de vivienda actual», asegura Miguel Caruncho, presidente de la Asociación de Constructores de Pontevedra. El Concello ya anunció que empezará a construir viviendas de protección una vez que se apruebe el PXOM.

La humanización de la icónica plaza de España plantea el adiós a la histórica gasolinera Repsol / Marta G. Brea
Más vivienda en el mercado
Por ejemplo, en el parque central municipal que el gobierno local tiene en Santa Cristina de Lavadores. Allí construirán doscientas viviendas protegidas en una superficie de 12.331 metros cuadrados. Las edificaciones se situarán conformando una plaza abierta en soportales hacia el entorno de la iglesia, y ocuparán una planta de 2.662,5 m2, dejando en su interior una plaza central de más de 1.370.
Esa masiva construcción de inmueble residencial que se prevé con la aprobación definitiva del nuevo PXOM es la gran esperanza del Concello de Vigo para que comiencen a bajar los precios tanto de alquiler como de compra de pisos y que el acceso a una vivienda en la ciudad no sea una utopía para muchos.

La amliación del polígono de Balaídos será clave para garantizar el futuro de Stellantis en la ciudad / Marta G. Brea
Otra de las líneas maestras del Plan Xeral es la recuperación del patrimonio industrial vigués, que es mucho. Así, el documento contempla por ejemplo dar una nueva vida a La Artística y a la fábrica de conservas de Alfageme, en este último caso convirtiéndolo en un gran espacio para la ciudadanía, con un hueco para el ámbito residencial. La recuperación de La Panificadora, otra demanda histórica de la ciudad, también está recogida en el nuevo PXOM. Una vez se apruebe, se podrán empezar a ejecutar las expropiaciones necesarias para crear espacios que conecten la Praza do Rei con la calle Santiago y el Casco Vello.
La ampliación del polígono de Balaídos, clave para garantizar el futuro de Stellantis en la ciudad, y la del PTL, serán una realidad tras la aprobación definitiva del PXOM.

El parque central de Santa Cristina albergará unos doscientos pisos protegidos / .
Una carrera de obstáculos
Tras la devastadora anulación del Plan Xeral de 2008 por la justicia en 2015, el plan que sigue vigente es el que se aprobó en 1993. La corporación local, con el socialista Carlos Príncipe a la cabeza y PP, PSdeG, Partido Socialista Galego-Esquerda Galega y BNG en el pleno –en tripartito estos últimos–, jamás habría pensado que ese documento seguiría en vigor en la actualidad, 31 años más tarde, aunque con modificaciones puntuales, además de las incluidas en el Instrumento de Ordenación Provisional (IOP).
El urbanismo de la ciudad vio la luz a mediados de 2017: el pleno del Concello decidió acogerse a la ley pactada por PP y PSdeG a principios de año en el Parlamento gallego para que los concellos con el planeamiento urbanístico anulado, como Vigo, pudieran llevar a cabo proyectos de interés público e iniciativa privada. Resultado: a finales de septiembre de 2019, el BOP (Boletín Oficial de Pontevedra) recogió la validación del Instrumento de Ordenación Provisional, mecanismo que desbloqueó más de 23 millones de metros cuadrados en la ciudad en los que no se podía construir tras la suspensión del Plan Xeral de 2008. En resumen: más de 48.000 parcelas disponibles. Permitió recuperar cientos de proyectos constructivos paralizados en su día por la sentencia del Supremo o sin encaje en este escrito –un porcentaje elevado, viviendas unifamiliares– Estrenaron esta solución la promoción de viviendas de Cordelerías Mar (Jacinto Benavente) y el Hotel Attica21 de Samil.
Ahora, toda esa carrera de obstáculos llega a su fin la próxima semana con la aprobación definitiva del nuevo PXOM.
Suscríbete para seguir leyendo
- Aurelio Rojas, cardiólogo, recomienda este cambio cuando salgas a caminar: «Es como pasar de ver la tele a entrenar tu sistema cardiovascular»
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Si ves una cría de pájaro caída del nido, no la cojas: esto es lo que dice la Sociedad Española de Ornitología
- Muere Gerardo Huidobro Vence, oncólogo del hospital Álvaro Cunqueiro
- Vuelos ya cancelados y billetes «trampa» en Santiago: despega la operación cierre de Lavacolla
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Antonio Guerrero, gastroenterólogo: 'El cáncer de hígado es asintomático, pero una simple ecografía puede salvarte la vida