Una canguesa logra ampliar a 26 semanas su permiso de maternidad al ser familia monoparental
El juzgado de primera instancia le había denegado la prestación, pero el TSXG cambió la decisión al aplicar la nueva doctrina del Constitucional
Dudas sobre cómo se aplicará la sentencia, ya que transcurrió el plazo en el que se pueden disfrutar estas prestaciones

Una mujer pasea con sus hijos por Vigo / Alba Villar
Después de años de decisiones judiciales contradictorias, a finales de 2024 el Tribunal Constitucional zanjó el debate sobre los permisos de maternidad de las trabajadoras. Las madres biológicas de familias monoparentales tienen derecho a un total de 26 semanas de prestación: seis obligatorias, sus 10 voluntarias y otra decena de este segundo tipo que le hubiesen correspondido al otro progenitor.
Desde diciembre, por tanto, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) aplica de oficio este criterio. Pero, ¿qué pasa con aquellas empleadas por cuenta ajena que iniciaron un procedimiento judicial que no había llegado a término cuando la doctrina quedó fijada? El caso de una mujer de Cangas ilustra la situación y también plantea nuevas dudas sobre cómo aplicar el permiso en estas ocasiones.
Tras ser madre monoparental a principios de 2023, la mujer acudió a la vía judicial para ampliar su permiso. El Juzgado de lo Social n.º 7 de Vigo, no obstante, falló en octubre de 2023 en contra de su solicitud. Su abogado, Santiago Cons Mella, recurrió al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia; la decisión se demoró un año y medio, más de lo habitual, probablemente porque la Sala de lo Social del TSXG estaba esperando por la unificación de criterios.

Una mujer pasea con su hija por Vigo / Alba Villar
Desde mayo, la nueva sentencia ya es firme al no recurrirla el INSS: a la trabajadora se le reconocen las 10 semanas que le quedaban. Pero ahora se abre otro interrogante. Este permiso se debe disfrutar en los 12 meses siguientes al nacimiento del bebé, un plazo ya agotado en este caso. ¿Cómo aplicará el fallo la administración?
El letrado de la mujer, con despacho en Pontevedra, considera que hay dos opciones: o la mujer disfruta ahora de esos dos meses y medio de permiso o se le abona una indemnización compensatoria. Confía en que la ejecución se comunique antes del verano y, en función de la decisión de la Seguridad Social, su clienta decidirá si la acepta.
Este caso contrasta con los de todas aquellas mujeres que en su día reclamaron la ampliación, pero tuvieron sentencias firmes en su contra. Ellas ya no podrán disfrutar de ningún modo del derecho ahora reconocido por los tribunales. Y, mientras, todavía se espera una modificación legal en el sentido de lo fallado por el TC.
Perjuicio al bebé
En noviembre de 2024, Tribunal Constitucional declaró inconstitucional que las madres biológicas que constituyen una familia monoparental no puedan alargar su permiso de maternidad más allá de las 16 semanas, porque eso perjudica a su bebé frente al de las familias convencionales. Hizo extensible así a todas las trabajadoras por cuenta ajena una decisión del Supremo de unas semanas antes con respecto al personal público.
La controversia jurídica se generó en relación con el artículo 48 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores —modificado en 2019 por el real decreto-ley de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación— en conexión con el 177 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Ahí no se detalló un régimen específico para la familia monoparental, lo que el Constitucional consideró como una omisión sin justificación.
Dado que el objetivo de la reforma era mejorar la conciliación y lograr una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los magistrados concluyeron que al no prever un trato diferencial, lo introduce para los niños en función de su nacimiento en familias monoparentales o biparentales. Ello, razonaron, no supera el canon de razonabilidad y proporcionalidad, al obviar por completo las consecuencias negativas que produce tal medida en los pequeños nacidos en familias monoparentales.
- Irene Díez, ginecóloga: “La incontinencia urinaria no se soluciona con compresas, hay que acudir al médico”
- PAU 2025: Consulta aquí las notas de la selectividad en Galicia
- Muere Gerardo Huidobro Vence, oncólogo del hospital Álvaro Cunqueiro
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia
- Devuelve la cartera de un joven de Aldán con el dinero que tenía para viajar a Tenerife: «¡Personas que son ángeles!»
- Hallan los cuerpos de Txell Fusté y Esteve Carbonell, desaparecidos en los Pirineos hace seis meses
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- El bloqueo de Portugal tras el apagón hunde la generación eléctrica de Galicia