Más de 64.000 vehículos en Vigo carecen de etiqueta ambiental a meses de las ZBE

La DGT señala que suponen más de un 30% sobre el total del parque móvil

Los automóviles más respetuosos con el medioambiente, con distintivos ECO y Cero, no alcanzan el 5%

La ordenanza detallará las restricciones

Los coches con etiqueta B y C dejarán de circular, pero ¿sabes a partir de cuándo?

R. V.

La entrada en vigor de las zonas de bajas emisiones (ZBE) en Vigo, paso que se espera en el último trimestre del año, va a coger a más de un conductor desprevenido. Según los datos más actualizados de la Dirección General de Tráfico (DGT), referentes al 2024, hay más de 64.000 vehículos en el municipio que todavía no disponen del distintivo ambiental, un método de clasificación de los automóviles que los diferencia en función de su eficiencia energética teniendo en cuenta su impacto medioambiental: cero, ECO, C y B.

Son, concretamente, 64.758 vehículos los que forman parte de este grupo: más de un 30,4% sobre el total del parque, que supera las 212.000 unidades. La cifra se reduce con el paso de los años, pero sigue siendo significativa. En 2021, eran casi 81.000; en 2022, más de 78.000; y, en 2023, más de 73.500. La clasificación medioambiental de la DGT nace a raíz del Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016. Tráfico realizó un envío masivo de pegatinas en 2016 y, un año más tarde, se pusieron a la venta en las oficinas de Correos.

La colocación del distintivo, según indica la DGT, es voluntaria. Sin embargo, existen ordenanzas municipales que pueden regular o incluso limitar la circulación del vehículo en función de su etiqueta. No es el caso de Vigo por ahora: el Concello debe aprobar la ordenanza para la posterior entrada en vigor de las cuatro ZBE (O Calvario, Centro, Bouzas, y Praza de Portugal, que ocuparán poco más del 3% de la superficie del casco urbano). Es este documento el que concretará con detalles las restricciones, que, por ahora, son un misterio.

La emisión de la etiqueta con el distintivo correspondiente, en base a la información que proporciona la DGT, tiene un coste de 5 euros, precio que puede verse incrementado con gastos de envío y otros conceptos, pudiendo variar de un vendedor a otro. Ya la lucen en la ciudad, según los datos de Tráfico, más de 145.700 vehículos. Gana por goleada el distintivo C, con más de 76.600 unidades, seguido del B, con más de 59.000. Los ECO y Cero, los menos contaminantes, están muy lejos en la clasificación, con más de 7.800 y más de 2.100, respectivamente.

Según un informe estatal, la olívica es la gran ciudad de España con menos coches con las etiquetas ambientales ECO y 0. El estudio lo firman PONS Mobility, consultora internacional centrada en movilidad sostenible y segura, y Meep, plataforma digital que integra y conecta distintos servicios de transporte para crear ecosistemas de movilidad conectada sostenible. Los automóviles con este distintivo suponen poco más del 4,7% del total del parque móvil.

Si bien la obtención y colocación del distintivo es voluntaria, esta debe hacerse adherido la pegatina en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, si se dispone de él. En su defecto (en el caso de motocicletas), en cualquier sitio visible del vehículo.

Sin efecto en los viales más transitados

La clasificación de los vehículos a través del distintivo ambiental busca discriminar positivamente a los más respetuosos con el medio ambiente y ser un instrumento eficaz al servicio de las políticas municipales, tanto restrictivas de tráfico en episodios de alta contaminación, como de promoción de nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente. En algunas ciudades ya se está utilizando este distintivo ambiental a la hora de restringir el tráfico en los días de elevada contaminación, prohibiendo la circulación a los vehículos que carecen de él.Una característica clave de las zonas de bajas emisiones de la ciudad, obligatorias en municipios de más de 50.000 habitantes —lo fija la Ley de Cambio Climático y Transición Energética por imposición de la Unión Europea—, es que no incluyen ninguna de las carreteras más transitadas por vehículos. Quedan fuera la avenida de Madrid, Beiramar, Gran Vía, Castrelos, Praza de América, Castelao, Praza de España, Arquitecto Antonio Palacios, Martínez Garrido, Gregorio Espino, Aragón, Venezuela, Lepanto, Alfonso XIII, García Barbón, Sanjurjo Badía, la Travesía, Pizarro, la avenida de Europa o Jenaro de la Fuente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents