Más de 140 edificios de Vigo ya tienen sensores para recoger datos en tiempo real
El proyecto del Concello «VEI», financiado con fondos europeos, busca convertir en inteligentes 173 inmuebles para controlar consumos, la calidad del aire o la movilidad

Uno de los sensores colocado en un edificio municipal.
Controlar en tiempo real el consumo energético, el uso del agua, las condiciones ambientales interiores y exteriores (temperatura, calidad del aire, ruido, etc.), la salud estructural, la ocupación, la movilidad o el estado general de los sistemas. Es lo que permiten los sensores instalados ya en más de 140 edificios de la ciudad —una gran parte, del Concello— como resultado del proyecto municipal Vigo Edificios Inteligentes (VEI), una iniciativa de transformación urbana centrada en la innovación, sostenibilidad y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. En total, son 173 los inmuebles que se beneficiarán de esta iniciativa, a la que el Ayuntamiento olívico le dedica 5 millones de euros, de los cuales 4 proceden del Gobierno de España dentro del Plan Nacional de Territorios Inteligentes financiado con fondos europeos Feder.
El proyecto se basa en una visión de la ciudad como una máquina inteligente, en la que los edificios reflejan el comportamiento ciudadano y contribuyen a potenciar su bienestar. Se usan los edificios para optimizar la calidad de vida de las personas a través de un análisis de datos urbanos que permite generar modelos predictivos que mejoren la movilidad y la eficiencia energética. Una plataforma de gestión centralizada (Smart Vigo) facilita la toma de decisiones basadas en los datos recabados. De los 173 inmuebles, 140 son municipales; 18, de otras administraciones (Zona Franca, Puerto, Universidad de Vigo y Adif); y 15, privados (entre los que hay centros comerciales y viviendas). Se colocan sensores en 91 edificios en parroquias y 82 en el centro.
En este momento, ya están activos en el proyecto piloto el edificio de la estación de tren de Vialia, el aeropuerto y la Zona Franca, así como el centro comercial A Laxe. Según explicó esta semana el alcalde, Abel Caballero, estos sensores permiten hacer un análisis inteligente de determinados parámetros, como el consumo de agua y detección de fugas, consumo de energía eléctrica, control de ruidos, evaluación de la calidad del aire, confort térmico, calidad lumínica, la ocupación, la necesidad de transporte y medición de aforos, entre otros. Precisamente, el viernes, el Concello aprobó el convenio con la UVigo y el centro comercial Camelias para poner en marcha la iniciativa en más de una decena de edificios. Este es el paso previo necesario para que empiecen a ser inteligentes.
El modelo de ciudad inteligente adoptado por Vigo «se basa en una red interconectada de sensores y nodos distribuidos estratégicamente en todo el territorio». «La densidad de dispositivos en el centro urbano indica un fuerte enfoque en la gestión de la movilidad, el tráfico y la calidad ambiental, mientras que la expansión hacia las zonas periféricas demuestra un compromiso con la conectividad y sostenibilidad en toda la ciudad», explican desde el Ayuntamiento, a la vez que destacan que la red de 173 edificios está soportada por más de 1.100 sistemas activos. Además, se han implementado 173 tótems de información y monitoreo que facilitan el acceso en tiempo real a los datos urbanos. «Para evaluar y mejorar la eficiencia de la ciudad, se han establecido 256 indicadores y se han identificado 26 casos de uso específicos, que abarcan desde la calidad del aire y la movilidad hasta la optimización energética», detalla el Concello.
De los 140 edificios municipales que forman parte del proyecto, 61 son de carácter docente; 25, deportivos; 19, culturales; otros 19, de atención ciudadana; y 16, con funciones diversas. Entre las administraciones que ya participan activamente en el proyecto, se encuentran el Consorcio de la Zona Franca de Vigo (edificios de la sede central y el centro comercial A Laxe), la UVigo (Rectorado y edificios del campus), el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (a través de Adif con los edificios de las estaciones de Guixar y Urzáiz) y el Puerto de Vigo (sede de la entidad en la Praza da Estrela y la estación marítima).
Cooperación institucional
Esta cooperación institucional tiene efectos multiplicadores: facilita la interoperabilidad de los sistemas tecnológicos, fomenta la transparencia y trazabilidad en la gestión pública y maximiza el retorno de las inversiones al aplicar criterios comunes de sostenibilidad y eficiencia en todos los niveles administrativos.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Hallan en el pantano de Portodemouros el cadáver del vecino de Arnego desaparecido el sábado
- Soy guía turístico en Galicia desde hace 10 años y estos son los lugares más bonitos que he visitado: «Poca gente los conoce»
- Vigo prende San Juan: todas las hogueras, fiestas y sardinadas de 2025
- William Arias, médico, advierte: esto que tomas a diario en España dispara el riesgo de hígado graso
- El Celta ficha a Jutglá por algo más de 5 millones