El Chuvi suma dos neurocirujanos antes de julio para absorber Povisa
Un profesional se incorpora este mes y el otro, en junio | El nuevo contrato con el centro concertado deja fuera esta especialidad | El objetivo es que no crezca la lista de espera

Una operación de neurocirugían en el Álvaro Cunqueiro. / FdV
El Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) cuenta con unas altas prestaciones tecnológicas a su disposición, como puede ser el TAC intraoperatorio o el quirófano híbrido del Álvaro Cunqueiro. Al no poder garantizar una asistencia en las mismas condiciones, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) decidió sacar esta atención del contrato con el Hospital Ribera Povisa. Así que, independientemente del complejo que el usuario público tenga asignado para su atención especializada, la vinculada a neurocirugía se prestará siempre en Beade.
El servicio del Chuvi, que también es referencia para la población adulta del Área Sanitaria de Pontevedra, pasa a absorber entonces la demanda de alrededor de una quinta parte del área sanitaria de Vigo que era atendida hasta ahora en el centro de la calle Salamanca, con la peculiaridad de que esta población está más envejecida que la del complejo público. En los últimos diez años, al abrirse la posibilidad de elección de hospital, se produjo un trasvase de personas de más edad al concertado, al estar ubicado en el centro de la ciudad.
Para poder hacer frente a este aumento de la actividad, en el Servizo Galego de Saúde (Sergas) han estimado que neurocirugía del Chuvi necesita incorporar dos profesionales. El primero lo hará en este mes de mayo, un mes después de la puesta en marcha del nuevo contrato. El segundo especialista se prevé que se sume a principios de junio.
Listas de espera
Una de las cuestiones que preocupa es mantener a raya la lista de espera. Según los últimos datos publicados por el Sergas —al cierre de diciembre de 2024—, la demora para una primera consulta de neurocirugía en el Chuvi es la más larga desde 2017. Había 407 personas esperando una media de 35,5 días. Si bien es cierto que sn casi 22 jornadas menos que la media de lo que hay que esperar en el Chuvi por una primera cita en general.
Y el servicio vigués también mejora el tiempo medio de respuesta de los departamentos de neurocirugía gallegos, que están en 38,9 días de espera.
Los pacientes entran en quirófano, de medio, en poco más de dos meses. En concreto, en 64 días, que es el mejor registro desde 2020. Está en la media de todo el complejo —63,8 jornadas— y por debajo de la del Sergas —67,5—. Si bien, los servicios de neurocirugía de A Coruña y Lugo son algo más ágiles en intervenir, al hacerlo en 59,5 y 51 días, respectivamente.
El nuevo contrato de servicios con Ribera Povisa entró finalmente en vigor el pasado 12 de abril. El hospital privado deja de cobrar por paciente asignado y pasa a hacerlo por proceso. Además, la Consellería de Sanidade ha reservado al Álvaro Cunqueiro las prestaciones de mayor complejidad. Es decir, los pacientes serán atendidos allí donde haya los mayores avances, en aras de la equidad.
Un millar de operaciones al año y 7.000 consultas
El Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ronda el millar de cirugías al año en la última década, aunque en el último ejercicio con datos publicados —el de 2023— se quedó en su nivel más bajo —con 989—, a excepción del año de traslado al Cunqueiro —el de 2015—. Casi una de cada cinco fueron urgentes —189— y, de las programadas, un tercio son sin ingreso. El rendimiento quirúrgico de su quirófano se situó en el 87,19%. En cuanto a las consultas, pasó 6.891. Son unas 130 a la semana. Menos de un tercio —el 29%— son primeras consultas. A más de la mitad de los pacientes los dan de alta en esa primera cita. De media, cada caso requiere 2,4 visitas. Por teléfono resolvieron cai un millar de las consultas. En ingresos se situaron en los 1.169. El 39% procedían de otros servicios del hospital y otro 26% fueron no programados. De media permanecen 6,21 días y el índice de ocupación es del 73,63%.
Suscríbete para seguir leyendo
- El ave que se «come» a la velutina
- El pueblo costero en el corazón de Costa da Morte que pocos conocen: un santuario sobre el mar y una cascada preciosa
- Jennifer Lopez se marcha de Galicia tan diva como llegó
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Arrasado por un incendio un edificio en pleno centro de Pontevedra: «Creía que iba a explotar todo»
- La hostelería da una salida a los migrantes de Sanxenxo: «Es una satisfacción enorme ver cómo se abren camino»
- Un vecino de Madrid alertó a la Policía de Vigo sobre la expulsión de los israelíes de un local por un «posible delito de odio»