Vigo, sin acceso a los 3.100 millones para puertos del Corredor Atlántico hasta 2030

Transportes excluye a las terminales sin la categoría de nodal

A Coruña recibirá 408 millones, Santander 372 y Gijón, 72

Vista general de la terminal de contenedores de Guixar, operada por Termavi.

Vista general de la terminal de contenedores de Guixar, operada por Termavi. / Marta G. Brea

José Carneiro

José Carneiro

Vigo

Vigo sigue pagando cara su segunda exclusión de la red de puertos nodales, categoría con la que tendría un acceso preferente a fondos comunitarios. El último gran ejemplo de esta discriminación se conoció ayer en forma de anuncio por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El departamento que pilota Óscar Puente informó de que invertirá 3.143 millones de euros en el periodo 2025-2030 en los puertos del Corredor Atlántico. Eso sí, solo en los que forman parte de la red básica de la Red Transeuropea de Transportes: A Coruña, Algeciras, Bilbao, Gijón, Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Sevilla. Vigo, no.

El encargado del anuncio no fue otro que el Comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, el mismo que incendió a la comunidad portuaria olívica a principios de marzo al alejar la posibilidad de que Vigo pueda acceder en la siguiente revisión a la categoría de nodal. En una jornada sobre retos y desafíos en materia portuaria y sobre regiones insulares y ultraperiféricas celebrada en Las Palmas, Sebastián aseguró que los «puertos situados en la fachada atlántica juegan un papel determinante en la consolidación del espacio marítimo europeo, fortaleciendo la intermodalidad y facilitando el tráfico de mercancías y pasajeros».

En su visita a Vigo, el comisionado reconoció el papel clave que la terminal gallega jugará en el Corredor Atlántico de Mercancías, tanto por el valor de los productos que mueve como su importancia en materia de soberanía alimentaria —por su papel hegemónico en los tráficos pesqueros—. Sin embargo, Vigo no sale en la relación de puertos atlánticos que se beneficiarán de esos 3.143 millones de euros. Sí figuran, en el norte, A Coruña, que recibirá 408 millones de euros hasta 2030; Bilbao, con 355 millones; Santander (con unos tráficos similares a los vigueses y que acaba de entrar en la red básica), con 372, y Gijón, con 72. Para Vigo, cero euros. «Se trata de enclaves logísticos con fuerte vocación intermodal, impulsores de la transición energética y motores de desarrollo territorial», afirmó Sebastián.

Da la casualidad que este reparto exclusivo de 3.143 millones para puertos nodales sale a la luz apenas unas semanas después de que el Gobierno intentase minimizar, en una respuesta en el Senado, el impacto que para Vigo tiene no formar parte de la red básica, asegurando que hay otras vías de financiación. «Que el Puerto de Vigo no se incluyese tampoco en la Red Básica tras esa revisión [la última, en la que accedieron Santander y Castellón], no impediría el acceso a financiación europea, dada la cantidad de instrumentos disponibles», señaló. Y mencionó, como ejemplo, los 32 millones de euros de fondos de los programas FEDER, FEMPA, Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y Apoyo al Transporte Sostenible y Digital previstos por la Autoridad Portuaria hasta 2028.

Pero esos poco más de 32 millones a través de media docena de programas europeos comparados con los 408 millones que recibirá A Coruña directamente por ser nodal echa por tierra el argumento del Ejecutivo. Eso, sin tener en cuenta que cualquier puerto de la red básica sí puede concurrir a los programas de los que se nutre Vigo, pero no así al revés.

Tracking Pixel Contents