Enfermeros especializados en Familiar reclaman al Sergas trabajar en centros de salud

Reprochan que es el área con menor proporción de estos especialistas

Iago González, ante el centro de salud de Teis.

Iago González, ante el centro de salud de Teis. / Alba Villar

Vigo

Además de la cualificación que les otorga el grado de Enfermería, hay profesionales que deciden ampliarla con dos años de Formación Sanitaria Especializada. Son las EIR —enfermeras internas residentes— y las hay de Obstetricia —matronas—, Pediatría, Salud Mental, del Trabajo —el próximo año finalizará la primera remesa—, Geriatría —empiezan a formarse este— y Familiar y Comunitaria. Cuentan que todas tienen trabajo en su ámbito al terminar, salvo las últimas. Y no porque no haya necesidad de estas sanitarias, sino por el sistema de contratación que se sigue no lo facilita. La Asociación de EIR (AEIR) y la Asociación Galega de Enfermería Familiar e Comunitaria (Agefec) presentaron ayer un escrito ante la Dirección del Área Sanitaria de Vigo para que haga una «revisión urgente» de este mecanismo y deje de «malgastar» recursos desaprovechando su preparación.

¿Qué aportan estos especialistas?

Tienen dos años de «formación intensiva en consulta de Atención Primaria» pagada por el Estado, que les da «una visión totalmente integral del paciente», según explica Iago González Mouriño, delegado en Galicia de AEIR. «Nos centramos mucho en prevenir la enfermedad, nos ponemos al día de todas las herramientas para seguir de cerca al paciente, como Telea, y estamos encima de él», añade. Detalla que están muy preparados en la gestión del crónico, como los de insuficiencia cardíaca o diabetes. «Si sabes colocar bien un sensor de glucosa puedes evitar derivarlo al endocrino del hospital», ejemplifica.

¿Y por qué no tienen prioridad en la contratación?

González explica que, al terminar, acceden a dos listas de contratación: la de especialistas en Familiar y Comunitaria y la general. La primera se nutre de las vacantes que dejan profesionales que se jubilan y que el Sergas decide convertir en plaza de especialista en Familiar y Comunitaria. Reprochan que son «muy pocas». «Somos un 26% de todos los de Primaria», especifica. De hecho, señala que, de las diez que terminaron el año pasado, solo dos ejercen como especialistas de Familiar en el Área Sanitaria de Vigo. En total, menos de un tercio de las que están en esta lista específica están contratadas como especialistas, según sus cálculos.

A través de la otra bolsa de contratación, la general, los llaman por puntuación —sin tener en cuenta la especialidad— ofreciéndoles los huecos que hay en cada momento. Puede suceder que a una especialista Familiar le den en hospital y, días después, a otro que esté más abajo en la lista, le concedan un centro de salud.

González apunta a que el problema es que Primaria es el destino que eligen veteranos cuando se cansan de los turnos del hospital. Considera que este es el motivo de que no se prioricen directamente a los especialistas como en otros ámbitos. Recuerda que el Plan Nacional de Salud 2025-2027 contempla la necesidad de contar con ellas. Destaca que en otras áreas sanitarias gallegas sí se están tomando medidas para incorporarlos y, con vistas a este verano, está habiendo reuniones. Advierte que Vigo es el área con «menor proporción de especialistas en Atención Primaria por cada profesional».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents