El perfil mayoritario del extranjero en Vigo: autónomo de 36 años

Los foráneos superan ya el 7% de los censados, un nuevo máximo histórico

La mayoría procede de Sudamérica

Se triplican los negocios con productos de sus países de origen

Alberto Subero, en el supermercado de productos latinos que regenta en Coia.

Alberto Subero, en el supermercado de productos latinos que regenta en Coia. / Alba Villar

Vigo lleva varios años rondando los 300.000 habitantes, según el INE. Y no es precisamente por la natalidad, pues la ciudad lleva sufriendo de forma progresiva un desplome en los nacimientos y registrando saldos vegetativos negativos. La clave para mantener las cifras de población actuales hay que buscarla en la inmigración. Cada año llegan a la ciudad unos 5.000 foráneos, que ya suponen más del 7% del total de la ciudadanía que reside en Vigo. Nunca en la historia hubo tantas personas censadas procedentes de otros países. El Instituto Galego de Estatística (IGE), establece además un perfil mayoritario del extranjero que vive en Vigo: la edad media es de unos 36 años y la proporción de mujeres y hombres es prácticamente la misma.

En los últimos tiempos, muchos de los que han llegado a la ciudad olívica para empezar de cero y llevar a cabo un proyecto de vida proceden de países sudamericanos como Colombia o Venezuela. Es el caso por ejemplo de Alberto Subero, que emigró de su cuidad natal Carapito, en Venezuela, para trabajar como gerente de un restaurante en Madrid. Finalmente, por circunstancias de la vida, decidió venir a Vigo, donde consiguió un trabajo. Al poco tiempo abrió su primera tienda de productos latinos en Camelias, y le fue tan bien que inauguró una segunda en la avenida de Castelao, y mucho más grande que la primera.

«La mayoría de los productos que vendo son de Colombia, República Dominica, cuyos aguacates tienen mucho éxito, Uruguay y obviamente Colombia. Por lo general, los clientes que vienen por aquí a diario son latinos, pero también cada vez más vienen vigueses interesados por lo que ofrecemos», explica Alberto Subero.

El número de tiendas 24 horas que hay en la actualidad en Vigo se triplicó en comparación con antes de la pandemia y se cuentan ya por más de una veintena. Se ubican fundamentalmente en los barrios: O Calvario, Traviesas, Travesía de Vigo o Coia son algunas de las zonas donde más han abierto algunos de los nuevos locales. Casi todos estos negocios están regentados por migrantes procedentes especialmente de países sudamericanos, que han detectado una gran demanda de productos latinos en Vigo. En algunos casos, incluso ofrecen hacer la compra online y llevarla a los domicilios de los clientes para intentar hacer la competencia a los supermercados tradicionales, con presencia en aplicaciones como Just Eat o Glovo..

Pero los asiáticos y los latinos no son los únicos supermercados foráneos en Vigo. También hay mucha presencia de establecimientos con productos de Europa del Este. Un clásico es la tienda Transilvania, regentada por la rumana Alina Dumitra. Es un negocio de alimentación que ofrece sobre todo productos de Rumanía y que venden dulces exóticos como la palinka.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents