Vigo y Santiago trabajan en un máster sobre drogodependencia y adicciones
Se impartirá de forma semipresencial con una duración de dos cursos | Está orientado a especialistas en ciencias de la salud y otros profesionales del ámbito de la salud y lo social

Facultad de Filología. | | A. IRAGO
El consumo de drogas, el juego patológico o el abuso de internet y los videojuegos afectan a una gran parte de la sociedad, constituyendo un importante problema que exige profesionales especializados. Con este objetivo y para suplir la ausencia de formación en este ámbito en Galicia, las universidades de Vigo y Santiago trabajan en un máster en Prevención y tratamiento de las conductas adictivas con la idea de empezar a implantarlo el próximo curso.
El programa es una propuesta de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Trabajo de Ourense, que sería la coordinadora, y de la compostelana de Medicina y Odontología. La modalidad de enseñanza sería semipresencial y tendría una duración de dos cursos académicos (90 créditos) a partir de octubre de este año.
El máster, de carácter especializado y multidisciplinar, ofertaría un total de 20 plazas y el plan de estudios incluye prácticas garantizadas en unidades de tratamiento y prevención de la Consellería de Sanidade y en centros privados.
La Universidad de Santiago impartió desde principios de los años noventa un máster en Drogodependencias que desapareció en 2001, dejando a Galicia sin formación en este ámbito.
Los responsables del nuevo programa señalan en la memoria que una parte muy importante de los profesionales de las Unidades Asistenciales de Drogodependencias (UAD) de la comunidad están cerca de jubilarse o ya lo han hecho. E indican que las nuevas generaciones deben contar con «formación específica» para dar respuesta a los «nuevos retos» de las conductas adictivas como las derivadas o facilitadas por el uso de internet.
Dada la considerable presencia de las adicciones en la sociedad actual, la formación del máster no solo resulta de interés para los trabajadores sanitarios y no sanitarios de las unidades específicas de drogodependencias. Sino también para una «amplia gama» de profesionales que precisan, en su día a día, conocimientos sobre la red asistencial pública o el desarrollo de planes de prevención en colegios y entidades sociales.
En este sentido, el perfil de acceso al máster también es amplio, Está destinado a especialistas en ciencias de la salud que trabajan en el campo de las drogodependencias –psiquiatría, psicología clínica o enfermería de salud mental–. Y también a profesionales sanitarios y no sanitarios integrados en equipos multidisciplinares de ámbitos públicos y privados como psicología general sanitaria, trabajo social, educación social, farmacia, medicina y enfermería.
Por tanto, dado que el plan de estudios aborda no solo los aspectos biológicos y psicológicos sino también las cuestiones sociológicas y culturales que intervienen e influyen en los desajustes personales, está abierto a alumnos que hayan finalizado los grados de Medina, Psicología, Psiquiatría, Enfermería, Trabajo Social, Educación Social, Farmacia, Derecho, Sociología o Criminología.
Los alumnos adquirirán competencias relacionadas con la prevención y el abordaje terapéutico, aspectos legales, desarrollo de intervenciones preventivas y clínicas, resolución de problemas y trabajo en equipos interdisciplinares, así como compromiso ético, razonamiento crítico y responsabilidad profesional.
La plantilla docente estaría integrada por 21 profesores de las universidades de Vigo y Santiago de siete áreas de conocimiento: Medicina legal y forense, Psiquiatría, Medicina preventiva y Salud Pública, Psicología, Trabajo Social, Educación Social y Económicas.
Según consta en la memoria del título, también impartirán alguna asignatura varios invitados de la Consellería de Sanidade y de las unidades de asistencia a las drogodependencia y conductas adictivas con una. «extensa experiencia docente» en la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde (ACIS), dependiente del Sergas.
Y sus responsables plantean la posibilidad de invitar a profesores y profesionales de reconocido prestigio para impartir alguna ponencia especializada sobre temas de interés.
La UVigo tiene en trámite más programas para su implantación el próximo curso: Creación artística contemporánea; Ciencia del ejercicio, preparación física y readaptación deportiva; Criminología; Enfermería de práctica cardiovascular y respiratoria avanzada; Literatura dramática, música y artes escénicas; Incendios forestales; y Realidad extendida.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- ¿Qué había en la consumición de Pablo?
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- «Que no se hagan ilusiones; las reformas del papa no tienen vuelta atrás, salvo que quieran una Iglesia de museo»