Entrevista | Carlos Domínguez 'Piti' Director y fundador de O Marisquiño
«Esta edición será la primera íntegra en Samil y con deportes de motor»
El festival cumple un cuarto de siglo con el traslado de todas las pruebas, incluido el Basket, y estrenando disciplinas: «No pensamos parar; un año sin algo nuevo es un año perdido»

Pedro Fernández
Si hay una fecha en el calendario de todo vigués es la celebración de O Marisquiño. Del 7 al 11 de agosto, el arenal de Samil acogerá la edición más importante, gratificante y rompedora de cuantas lleva al festival, 25, que se dice pronto. Y lo hará con mucha novedades –traslado total a Samil, deportes de motor– y algunas sorpresas.
—Más allá del cambio en estos 25 años, ¿cómo define a O Marisquiño? ¿Qué es O Marisquiño?
—De cómo nació, que era una cosa muy pequeñita, muy entre amigos, a lo que es hoy, que conseguimos formar parte de ese ADN de la ciudad, que está pendiente de la fecha y está feliz de que algo que ha nacido aquí se mantenga aquí. Marisquiño es parte de la cultura del ciudadano vigués.
—Son muchos años poder seguir vigentes y no haber fallado más que en pandemia.
—La suerte siempre nos ha acompañado. Cuando se hacen las cosas bien, de la mejor forma posible, mejorando cada año y ves al abuelo, a los hijos, nietos en un festival dándose una vuelta es algo increíble. Nuestro ADN es deportivo con complementos musicales, y la gratuidad es muy importante. Descubrimos al azar una fórmula que nos ha funcionado durante 25 años.
—O Marisquiño es un festival deportivo pero con esta idea de explotarlo, potenciar el turismo y otras actividades, ¿se ha quedado relegado a un segundo plano el aspecto deportivo? ¿Hay más ‘show’ que deporte?
—Para nosotros es importante equilibrar, el deporte es muy importante pero también el aspecto social. Hoy en día, en un festival, hay que pensar tanto en la competición como que el público disfrute. ¿Qué tenemos que hacer nosotros? Reaccionar y adaptarnos a la demanda del público y sí, el ranking deportivo es importante claro, pero también lo es que se disfrute. Nosotros entendemos cómo funcionan estos deportes, porque somos expertos, pero igual el público general no, y entonces a veces hay que compensar ese skate tan técnico con los más showman, que buscan el espectáculo y que el público lo entienda y disfrute, tanto el profesional como el abuelo.
—La esencia con la que se creó O Marisquiño, ¿la sigue teniendo?
—Sí y no vamos a perderla. Sabemos de dónde venimos, dónde estamos, y queremos que en nuestro futuro no se pierda este germen de nacimiento.
—¿Está todo ya planificado para esta 25 edición?
—Lo está ya desde hace mucho tiempo. Esta semana mandé un mail a buena parte de la organización con el mensaje de «living 2030». Estamos ya con la mente en cinco años por delante. Llevamos años con el 25 aniversario en la cabeza y ahora ya trabajamos con el 30. Para llegar a este 25 aniversario tuvimos varias eventualidades por el medio, como el año de la pandemia, luego el 2021 que no teníamos la seguridad de si celebrarlo o no y al final lo hicimos cerrado. Luego en 2023 y 2024, todos los cambios que hicimos fueron para mejor y eso que los mareamos un poco porque un año un deporte era un sitio, al año siguiente en otro y ahora por fin tenemos estabilidad.
—Hablaba de los espacios, ¿qué novedades traerá para esta edición?
—Samil es O Marisquiño y O Marisquiño es Samil. Este año todo el evento se celebrará aquí. No hay más movimiento ni más cambios de escenario. Fuimos haciendo poco a poco el movimiento a Samil, el público está contento, está más horas en Samil que lo que lo estaba en el centro, y con este crecimiento ya dejamos de estar totalmente limitados por el espacio. Ahora aquí trabajamos mucho más fácilmente, recibimos por parte de visitantes y competidores muy buen feedback, con este marco y este espacio tan amplio y bonito, no queremos irnos.
—A nivel desplazamientos es más cómodo el centro, pero Samil os permite crecer a nivel deportivo. ¿Nuevos deportes?
—En Samil podemos crecer sí, ocuparemos aún más zonas que el año pasado, y desde luego que habrá más deportes que la edición anterior.
—Nuevas disciplinas, entiendo.
—Sí, más de una.
—¿Solo para el 25 aniversario o con la idea de mantenerlos?
—La idea es mantenerlos.
—¿Dos ruedas? ¿Con motor?
Sí, pero no puedo contar más.
—¿No les da miedo el refrán de que «quien mucho abarca, poco aprieta»?
—Cualquier decisión que tomemos en este aspecto puede salirnos mal, claro. Hay que pensar que a lo mejor centrarse en mejorar la calidad de lo que tenemos es bueno pero nosotros ahora, con el nuevo acuerdo con el Concello, nos podemos permitir hacer una inversión para dotar de más calidad a los deportes existentes y a la vez ampliar la oferta, la agenda; sabemos muy bien lo que hacemos, trabajamos con grandes profesionales.
—¿Cuál ha sido su mayor acierto y su mayor error en estos 25 años?
—El gran acierto fue, sin duda, romper la barrera de sacar el evento fuera de las fronteras nacionales. Fue muy complejo, pero a día de hoy estamos vivos gracias a eso. Si no hubiésemos tenido el valor de enfrentarnos a años de pérdidas hoy en día sería muy difícil que existiéramos. El peor error, fue en una edición que decidimos hacer unos conciertos de pago, y realmente no funcionaron, porque había un cartel muy bueno eh pero fue un desastre a nivel financiero; aprendimos que nuestro formato debe ser gratuito.
—¿Qué titular le gustaría ver en FARO DE VIGO al terminar esta edición?
—«O Marisquiño vuela más alto que nunca».
—¿Se marcan un techo? ¿El festival debe tener un punto final o un punto y aparte?
—No, el parón no sería bueno. Tampoco debemos pensar en una edición de tranquilidad, vivir de lo cosechado. El año que ofrezcamos la misma agenda, la misma programación, que no haya novedades será decrecer; será un año perdido. Nuestro objetivo es sorprender edición tras edición.
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- ¿Qué había en la consumición de Pablo?
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- «Que no se hagan ilusiones; las reformas del papa no tienen vuelta atrás, salvo que quieran una Iglesia de museo»