La demora para un estudio de alergias en el Chuvi se quintuplica en dos años y está en 8 meses
Hay cien personas esperando desde hace más de un año
El Sergas alega que la demanda se multiplicó por cinco por la necesidad de hacer pruebas previas para nuevos tratamientos oncológicos

Una jornada de puertas abiertas en Alergología del Meixoeiro / | Marta G. Brea
Las pruebas diagnósticas con la segunda mayor demora del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) son los estudios alergológicos. No siempre ha sido así. Según los últimos datos publicados por el Servicio Galego de Saúde (Sergas), la espera por estas pruebas se ha quintuplicado en los dos últimos años, pasando de los 53 días al cierre de 2022 a los 241 de 2024. Estos ocho meses son una media. De hecho, de los 775 pacientes que estaban pendientes, más de cien llevaban aguardando más de un año.
La Gerencia del Área Sanitaria de Vigo alega que el Servicio de Alergología del Chuvi, ubicado en el Hospital Meixoeiro, vio incrementada su demanda en la misma medida que su lista de espera: se multiplicó por cinco en los últimos años, «tanto en consultas como e realización de pruebas». Lo atribuye a nuevos tratamientos médicos, principalmente oncológicos, que pueden incluir cierto tipo de intolerancias» por lo que que se aconseja la realización de estas pruebas de forma previa a los pacientes que los van a recibir.
Vías rápidas garantizadas
Resalta que, pese a esta situación, está «garantizada» la atención «en el menor tiempo posible» de casos prioritarios a través de las vías rápidas. Entre ellas, alude a los posibles casos de anafilaxia, «debido a que son los casos más importantes que descartar».
Finalmente, la Gerencia asegura que continúa trabajando «por la inclusión de más personal y por la cobertura de bajas en este servicio, a través de las correspondientes listas de contratación».
Precisamente, la plantilla de Alergología trasladó hace dos años la complicada situación que atravesaban y las demoras en la citación. Tal y como explican desde la Confederación Intersindical Galega (CIG), fue un tema que se abordó en la comisión de centro del hospital. Por aquel entonces, recuerdan que la Gerencia tenía esperanzas en que el Hospital de Día Médico que está en la actualidad en construcción en el complejo de Beade liberara de carga al del Meixoeiro y se le pudiera ceder espacio a Alergología.
Los estudios alergológicos se sustentan principalmente en el trabajo de Enfermería, que no solo realizan las pruebas, sino que deben atender las reacciones alérgicas que se pueden producir con los fármacos y alimentos que prueban. Además, estas profesionales se encargan de gestionar la parte administrativa que conllevan y también acuden a interconsultas al Álvaro Cunqueiro. Es un trabajo que requiere cierta especialización.
Desde la CIG reprochan la «falta de planificación» para acompasar el aumento exponencial de la demanda con el incremento en la dotación de recursos humanos y espacios físicos.
La CIG reprocha falta de planificación para acompasar el aumento de demanda con el de recursos humanos y espacios físicos
Al cierre del año 2022, la espera por un estudio alergológico era de 52,7 días de media. Menos de dos meses. Y solo tenía a 7 personas en lista de espera, según los datos publicados por el Sergas. Al año siguiente en las mismas fechas, la espera ya había subido a 88 días, casi tres meses. Tenían a 295 personas sin atender, pero ninguna superaba el año de espera. En el último balance, del 31 de diciembre de 2024, figuran 775 personas en espera durante una media de 241 jornadas. Ciento dos superan el año aguardando y otro medio millar —488, dos tercios del total— lleva entre 6 y 12 meses en la misma situación.
La prueba con más demora
Y si esta es la segunda, ¿cuál es la prueba diagnóstica con mayor demora? La endoscopia otorrinolaringológica. Directamente, supera el año de media. Está en 418,4 jornadas, aunque hay una cuarta parte de pacientes aguardando –173– en comparación con los estudios alergológicos. El empeoramiento de esta espera también ha sido muy acusada en los últimos años, ya que en 2021 estaba en poco más de un mes —35 días—. Subió a 108 al año siguiente y a 347 en 2023.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- ¿Qué había en la consumición de Pablo?
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- «Que no se hagan ilusiones; las reformas del papa no tienen vuelta atrás, salvo que quieran una Iglesia de museo»